domingo, 20 de diciembre de 2015

Para el Hombre que odiaba la Navidad... / For The Man Who Hated Christmas

Tenemos una historia que contarte...
We have a story to tell...
(Please read this story below the Spanish story)

Para el Hombre que Odiaba la Navidad

Es sólo un pequeño sobre blanco atrapado entre las ramas de nuestro árbol de Navidad. Sin nombre, sin identificación, sin inscripción. Se ha asomado entre las ramas de nuestro árbol durante los últimos diez años más o menos.

Todo empezó porque mi marido Mike odiaba la Navidad - ¡Oh!, no el verdadero significado de la Navidad, sino los aspectos comerciales de la misma - gastos excesivos- ... la prisa frenética de las compras de última hora, comprarle una corbata al tío Harry y el polvo facial para la abuela - los regalos dados en la desesperación porque no pudiste pensar en otra cosa.

A sabiendas de que él se sentía así, decidí un año  pasar por alto las habituales camisetas, suéteres, corbatas y demás. Busqué algo especial para Mike. La inspiración vino de una manera inusual.

Nuestro hijo Kevin, que tenía 12 años ese año, estaba en el equipo de luchas en la categoría junior de la escuela a la que asistía, y poco antes de Navidad, había un partido fuera de la liga contra un equipo patrocinado por una iglesia del centro de la ciudad. Estos jóvenes, vestidos con tenis tan rotos que parecía que los cordones eran la única cosa que los mantenía juntos, presentaban un agudo contraste con nuestros muchachos en sus increíbles uniformes azul y oro y brillantes zapatos de lucha nuevos. Cuando el partido comenzó, me alarmé al ver que el otro equipo estaba luchando sin casco, una especie de casco ligero diseñado para proteger los oídos de un luchador.

Era un lujo que el equipo de los otros pobres, obviamente, no se podía permitir. Bueno, terminamos dándoles una paliza. Ganamos cada categoría de cada peso. Y cada vez que uno de los chicos se levantaba de la lona, ​​se ufanaba en sus andrajos frente a todos con arrogancia, mostrando una especie de orgullo callejero incapaz de reconocer la derrota.

Mike, sentado junto a mí, sacudió la cabeza con tristeza: "Ojalá hubiera ganado aunque fuera uno solo de ellos", dijo. "Ellos tienen un gran potencial, pero perder de esta manera podría quitarles el entusiasmo." Mike amaba los niños - a todos los niños - y los conocía pues había entrenado a las ligas pequeñas de fútbol, ​​béisbol y lacrosse. Fue entonces cuando la idea de su regalo llegó. Por la tarde, fui a una tienda de artículos deportivos y compré un surtido de cascos y tenis de lucha libre y los envié anónimamente a la iglesia del centro de la ciudad. El día de Nochebuena puse el sobre en el árbol, la nota dentro le decía a Mike lo que había hecho y que era su regalo de mi parte. Su sonrisa fue la cosa más brillante de la Navidad de ese año y en años sucesivos.

En cada Navidad, seguí la tradición - un año enviando a un grupo de jóvenes con discapacidad mental a un partido de hockey, otro año un cheque a un par de hermanos de edad avanzada cuya casa se había quemado hasta los cimientos la semana antes de Navidad, y así sucesivamente.

El sobre se convirtió en lo más destacado de nuestra Navidad. Siempre era lo último que se abría en la mañana de Navidad y nuestros hijos, haciendo caso omiso de sus  juguetes nuevos, estaban parados con los ojos muy abiertos esperando que su padre cogiera el sobre del árbol para revelar su contenido.

A medida que los niños crecían, los juguetes dieron paso a regalos más prácticos, pero el sobre nunca perdió su atractivo. Pero la historia no termina ahí.

Verás, perdimos a Mike el año pasado debido un temido cáncer. Cuando la Navidad llegó, yo todavía estaba tan absorta en el dolor que apenas pude poner el árbol. Pero la víspera de Navidad me encontré depositando un sobre en el pino, y por la mañana, se unieron tres más.

Cada uno de nuestros hijos, a escondidas de los demás, había depositado su sobre en el árbol para su padre. La tradición ha ido creciendo y algún día se ampliará aún más con nuestros nietos esperando bajar el sobre del árbol.

El Espíritu de Mike, al igual que el Espíritu de la Navidad siempre estará con nosotros.

Nancy W. Gavin

Esta historia de la vida real fue publicada originalmente el 14 de diciembre 1982 en la revista Woman's Day. Fue la ganadora entre miles, del primer lugar del concurso "Mi tradición más conmovedora de la Navidad" de la revista, un concurso en el que a los lectores se les pide que compartan su tradición navideña favorita y la historia detrás de ella. La historia inspiró a una familia de Atlanta, Georgia para iniciar “El Proyecto del Sobre Blanco y Dar 101”, una organización sin fines de lucro dedicada a educar a los jóvenes acerca de la importancia de dar.

Publicada originalmente en Internet en Insight Of The Day de Bob Proctor

Adaptación al Español: Graciela Sepúlveda y Andrés Bermea
Here the English version…

For The Man Who Hated Christmas

It’s just a small, white envelope stuck among the branches of our Christmas tree. No name, no identification, no inscription. It has peeked through the branches of our tree for the past ten years or so.

It all began because my husband Mike hated Christmas -oh, not the true meaning of Christmas, but the commercial aspects of it- overspending... the frantic running around at the last minute to get a tie for Uncle Harry and the dusting powder for Grandma - the gifts given in desperation because you couldn’t think of anything else.

Knowing he felt this way, I decided one year to bypass the usual shirts, sweaters, ties and so forth. I reached for something special just for Mike. The inspiration came in an unusual way.

Our son Kevin, who was 12 that year, was wrestling at the junior level at the school he attended; and shortly before Christmas, there was a non-league match against a team sponsored by an inner-city church. These youngsters, dressed in sneakers so ragged that shoestrings seemed to be the only thing holding them together, presented a sharp contrast to our boys in their spiffy blue and gold uniforms and sparkling new wrestling shoes. As the match began, I was alarmed to see that the other team was wrestling without headgear, a kind of light helmet designed to protect a wrestler’s ears.

It was a luxury the ragtag team obviously could not afford. Well, we ended up walloping them. We took every weight class. And as each of their boys got up from the mat, he swaggered around in his tatters with false bravado, a kind of street pride that couldn’t acknowledge defeat.

Mike, seated beside me, shook his head sadly, “I wish just one of them could have won,” he said. “They have a lot of potential, but losing like this could take the heart right out of them.” Mike loved kids - all kids - and he knew them, having coached little league football, baseball and lacrosse. That’s when the idea for his present came. That afternoon, I went to a local sporting goods store and bought an assortment of wrestling headgear and shoes and sent them anonymously to the inner-city church.

On Christmas Eve, I placed the envelope on the tree, the note inside telling Mike what I had done and that this was his gift from me. His smile was the brightest thing about Christmas that year and in succeeding years.

For each Christmas, I followed the tradition--one year sending a group of mentally handicapped youngsters to a hockey game, another year a check to a pair of elderly brothers whose home had burned to the ground the week before Christmas, and on and on.

The envelope became the highlight of our Christmas. It was always the last thing opened on Christmas morning and our children, ignoring their new toys, would stand with wide-eyed anticipation as their dad lifted the envelope from the tree to reveal its contents.

As the children grew, the toys gave way to more practical presents, but the envelope never lost its allure. The story doesn’t end there.

You see, we lost Mike last year due to dreaded cancer. When Christmas rolled around, I was still so wrapped in grief that I barely got the tree up. But Christmas Eve found me placing an envelope on the tree, and in the morning, it was joined by three more.

Each of our children, unbeknownst to the others, had placed an envelope on the tree for their dad. The tradition has grown and someday will expand even further with our grandchildren standing to take down the envelope.

Mike’s spirit, like the Christmas spirit will always be with us.

Nancy W. Gavin

This true story was originally published in the December 14, 1982 issue of Woman's Day magazine. It was the first place winner out of thousands of entries in the magazine's "My Most Moving Holiday Tradition" contest in which readers were asked to share their favorite holiday tradition and the story behind it. The story inspired a family from Atlanta, Georgia to start The White Envelope Project and Giving 101, a non profit organization dedicated to educating youth about the importance of giving.

Originally published on Insight Of The Day  from Bob Proctor

sábado, 19 de diciembre de 2015

Sonrisas de Bombay


Jaume Sanllorente

Compilado por Graciela Sepúlveda




Nuestra semblanza de hoy es una historia de éxito, y de motivación, como las de cada sábado, además de tratarse de la historia de un emprendedor, Jaume Sanllorente, quien es un español que sintió, en un viaje a Bombay, que no podía quedarse con los brazos cruzados al ver tanta miseria, y que tenía que hacer algo, y lo hizo…

Jaume Sanllorente Trepat nació el 9 de julio de 1976 en Barcelona, España, estudió periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (Universitat Ramon Llull) de Barcelona. Tras vivir un año en Londres para perfeccionar su inglés, empezó a trabajar en medios locales de Barcelona, como COM Radio o BTV. Posteriormente se especializó en el sector empresarial, comercio y logística, desempeñando durante varios años el cargo de delegado en Cataluña de la revista “Comercio Exterior” y trabajando en numerosas publicaciones del sector. Jaume se perfilaba como todo un hombre de éxito en el área de la comunicación.

Entonces, un día de 2003, fue de vacaciones a la India para descansar de su trabajo, pero la experiencia que vivió durante este viaje no lo dejaba pensar en otra cosa. Al año siguiente regresó a la India, y el último día de vacaciones se encontró con el drama de que un orfanato de Bombay iba a cerrar sus puertas y 40 niños se iban a la calle y sufrirían de prostitución infantil, vida callejera, desnutrición, etc. si no había nadie que lo remediara. Jaume, sin pensarlo dos veces, regresó a Barcelona, vendió su departamento, dejó su trabajo y regresó a la India con todo el dinero recaudado, saldando las deudas del orfanato y así impidiendo que lo cerraran. Jaume vivió un duro viaje desde una vida cómoda y segura en el primer mundo a un suburbio donde tuvo que luchar contra los elementos, las mafias, la burocracia y las desigualdades con la ilusión, el esfuerzo y las ganas como únicas armas.

Jaume lucha continuamente contra la miseria en la India, y lo hace principalmente con los llamados “dalits” o “intocables” que son las personas en la India que sufren esclavitud, marginación y trato denigrante. La vida de algunos niños es tremendamente difícil. Existen zonas en las que son prostituidos desde los cinco años, otros se ven obligados a trabajar desde muy temprano, algunos pequeños son vendidos por sus padres o les amputan las extremidades para dar más lástima al pedir limosna. Estos son los niños a los que ayuda Jaume, y lo hace evitando que caigan en redes o mafias mediante la educación a través del amor y del cariño. La educación los hará libres para elegir su propio destino.


Y fue así que en el 2005 fundó la organización Sonrisas de Bombay de la que ahora es Director General. Los inicios fueron duros pues tuvo muchas dificultades para conseguir financiación y para convencer a otras organizaciones e instituciones de la validez de su proyecto. Además, tuvo que enfrentarse a la propia sociedad hindú, durante dos años Jaume tuvo que traer escolta, pues fue amenazado de muerte por la mafia hindú. Esta ONG centra su acción en la lucha pacífica contra la pobreza y por los Derechos Humanos en los tugurios de Bombay.

La educación, la salud y el desarrollo socio-económico son el marco principal de actuación de Sonrisas de Bombay También impulsan campañas y acciones de sensibilización y educación para el desarrollo, para dar a conocer y a la vez denunciar las vulneraciones de derechos y la exclusión que millones de personas sufren en esta ciudad.

Y de los 40 niños con los que empezó “Sonrisas de Bombay” ahora son 5,000 los que se ven beneficiados 10 años después, y participan en ella miles de personas a través de múltiples proyectos.

Al iniciar el proyecto Jaume sintió miedo, causado por sus propias limitaciones, porque venía de un  sector ajeno a la Cooperación al Desarrollo y se dio cuenta que debía ponerse alerta y ampliar mucho su formación, cosa que ha venido haciendo y sigue haciendo a día de hoy, fíjense todo lo que ha estudiado: estudió Cooperación al Desarrollo en el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación y posteriormente en el Instituto de Estudios de las Naciones Unidas en India. También fue seleccionado por la prestigiosa HARVARD Kennedy School para su curso de Gestión Estratégica para líderes mundiales de organizaciones no gubernamentales. Ha realizado el curso para personal paramédico especializado en lepra en el Instituto Fontilles (Alicante) (porque hay mucha lepra en India, y él se encarga de ayudar en los leprosarios y de integrarlos cuando se curan), y varios cursos sobre recursos humanos, liderazgo y márketing. Él dice que solo eso le ha dado miedo, porque el miedo no deja avanzar, paraliza inútilmente.

Jaume, como buen periodista, ha plasmado todas sus experiencias en varios libros increíbles, llenos de sus anécdotas que lo llevaron hasta donde está hoy, y donde destaca diferentes aspectos de la sociedad hindú. Los libros son: “Sonrisas de Bombay. El viaje que cambió mi destino”, “Bombay. Más allá de las sonrisas”, “La canción de la concubina”, “El poder de las sonrisas” y “La costurera de Dacca”.

Su incansable trabajo por los pobres, intocables y leprosos de Bombay lo ha llevado a ser uno de los pocos españoles que han ocupado las primeras páginas del “The Times of India” en toda la historia de este periódico y a obtener el reconocimiento de numerosas entidades del ámbito internacional.

Jaume Sanllorente nos enseña que tomar una decisión tan importante como dejar el trabajo o emprender un cambio radical no es fácil y, seguramente no sería una idea en la que tu familia o tus amigos te apoyarían. Pero, como en el caso de él, es posible si estás realmente convencido de que quieres hacerlo. En ocasiones es necesario seguir el propio instinto para vivir plenamente nuestra vida y para sentirnos realizados, aunque eso signifique ir contracorriente. No tengas miedo a ir contracorriente cuando tu instinto te lo esté pidiendo. Pues como dijo Mario Benedetti:

No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo,
Correr los escombros, Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento.
No te rindas.


viernes, 18 de diciembre de 2015

Mira hacia adelante… / Look ahead…

“Nadie puede vivir la vida de espaldas. Mira hacia adelante, que es donde tu futuro se encuentra.”

“Nobody gets to live life backward. Look ahead, that is where your future lies.”


Esther Lederer Esther Pauline "Eppie" Lederer  (4 julio 1918 a 22 junio 2002), es más conocida por el seudónimo de Ann Landers, fue una columnista estadounidense y, finalmente, una celebridad mediática en todo el país que comenzó su carrera escribiendo la columna “Ask Ann Landers” en 1955, poco después de la muerte de su creador, Ruth Crowley. Lederer no sólo escribió la columna durante 47 años, si no que asumió públicamente el nombre "Ann Landers". Ya como 'Landers, Lederer se dedicó a recaudar fondos para varias organizaciones médicas de beneficencia, a través de sus dos columnas y apariciones en los medios. En 1977, el presidente Carter la designó para un mandato de seis años en la Junta Directiva de asesoramiento sobre el cáncer.

Esther Lederer Esther Pauline "Eppie" Lederer (July 4, 1918 – June 22, 2002), better known by the pseudonym Ann Landers, was an American advice columnist and eventually a nationwide media celebrity who began her career writing the 'Ask Ann Landers' column in 1955, soon after the death of its creator, Ruth Crowley. Lederer not only wrote the column for 47 years, but publicly assumed the 'Ann Landers' name. As 'Landers', Lederer became a profile-raiser for several medical charities, via both her columns and media appearances. In 1977, President Carter appointed her to a six-year term on a cancer advisory board.

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Te estás quejando?... / Are you complaining?...

“Cada vez que culpas a los demás y te quejas de tu situación, estás eligiendo ser una víctima. Al jugar el papel de víctima te estás poniendo en una posición ineficaz y débil. Es virtualmente imposible permitir que milagros increíbles se den en tu vida cuando eliges permanecer en este estado mental negativo.”

“Anytime you blame others and complain about your situation, you are choosing to be a victim. By playing the victim role you are putting yourself in an ineffective and weak position. It is virtually impossible to allow incredible miracles to enter your life when you choose to remain in this negative mental state.”


Sonia Ricotti es presidenta de Lead Out Loud, una empresa de liderazgo transformador y desarrollo personal de reconocido prestigio mundial, que ayuda a las personas a lograr el éxito personal y profesional. Es una solicitada oradora motivacional, experta en liderazgo, colaboradora y locutora de radio del popular programa de Internet, Lead Out Loud Talk Radio.

Sonia Ricotti, is the #1 bestselling author of The Law of Attraction Plain and Simple: Create the Extraordinary Life That You Deserve. She travels around the world as a motivational speaker inspiring people everywhere to live their greatest lives. She is the co-host of the very popular radio show, Lead Out Loud Talk Radio, and has had the opportunity to interview some of the biggest transformational leaders of our time. Sonia is also interviewed regularly by the media (TV, radio, and print) including Oprah and Friends Radio, FOX TV, and the Steven and Chris Show.
She is the President of Lead Out Loud (a transformational self development company) She is also a humanitarian, having participated and led several humanitarian trips around the world.
For more information about Sonia Ricotti visit http://leadoutloud.ca/.
#1 Bestselling Author of Unsinkable: How to Bounce Back Quickly When Life Knocks You Down

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Hay que poner todo, al 100%... / You have to put it all, the 100%...

“Me encanta lo que hago. Me siento muy orgulloso de lo que hago. Y no puedo hacer algo a medias, a las tres cuartas partes, o las nueve décimas partes. Si yo voy a hacer algo, lo hago a plenitud.”

“I love what I do. I take great pride in what I do. And I can't do something halfway, three-quarters, nine-tenths. If I'm going to do something, I go all the way.”


Tom Cruise Thomas Cruise Mapother IV (nacido en Siracusa, Estados Unidos; 3 de julio de 1962), es un actor estadounidense. Ha protagonizado películas como Negocios Riesgosos (Risky Business), Top Gun, El color del dinero, Cuando los hermanos se encuentran (Rain Man), Entrevista con el vampiro, Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut), Sentencia Previa (Minority Report), El Último samurái y la saga de Misión: Imposible. También ha obtenido tres nominaciones para el Óscar al mejor actor: en 1990 por Nacido el 4 de julio, en 1997 por Jerry Maguire y en 2000 por Magnolia.

Tom Cruise Thomas Cruise Mapother IV (born July 3, 1962), is an American film actor and producer. He has been nominated for three Academy Awards and has won three Golden Globe Awards. He started his career at age 19 in the 1981 film Taps. His first leading role was in Risky Business, released in August 1983. Cruise became a full-fledged movie star after starring in Top Gun (1986). He is well known for his role as secret agent Ethan Hunt in the Mission: Impossible film series between 1996 and 2011.

martes, 15 de diciembre de 2015

Para lograr el éxito… / To be successful…

“Tienes todo lo que necesitas: un cuerpo milagroso, un cerebro fenomenal, y una mente subconsciente vasta y poderosa. Ahora, sólo necesitas enfocar tu mente en la dirección correcta.”

“You have everything you need: a miraculous body, a phenomenal brain, and a vast and powerful subconscious mind. Now it’s just a matter of focusing your mind in the right direction.”


Marc Allen es un autor de renombre internacional y presidente y editor de New World Library, que él co-fundó (con Shakti Gawain) en 1977. Él ha guiado a la compañía a partir de ser una pequeña empresa en marcha sin capital, a su actual posición como una de las principales editoriales independientes en el país. Marc es un conocido músico y compositor, y ha producido cinco álbumes de música para su sello discográfico  Watercourse Media.

Marc Allen is an internationally renowned author and president and publisher of New World Library, which he co-founded (with Shakti Gawain) in 1977. He has guided the company from a small start-up with no capital to its current position as one of the leading independent publishers in the country. Marc is a well-known musician and composer as well, having produced five albums of music for his label Watercourse Media.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Ahora lo sabes… / Now you know it…

“Sólo tú estás a cargo de la nave de tu vida, sea que tomes el timón, elijas tus propias decisiones y navegues hacia donde tú quieres contra viento y marea, o lo abandones en manos de los demás y te lleven a donde ellos quieran.”

“Only you are in charge of the ship of your life, whether you take the helm, you choose your own decisions and navigating to where you want it, thick and thin; or leave in the hands of others and taken to wherever they want.”

Andrés Bermea

Andrés Bermea (Diciembre 9 de 1952) Monterrey, NL, México. Conferencista; Blogger; Periodista, Reportero internacional, Productor y Conductor de televisión y radio.

Andrés Bermea (December 9 de 1952) Monterrey, NL, Mexico. Speaker; Blogger; Journalist, International reporter, producer and host (anchor) of television and radio shows.

domingo, 13 de diciembre de 2015

¿Se supone que la vida sea tan dura? / Is Life Meant to Be Hard?

Tenemos una historia que contarte…
We have a story to tell...
(Please read this story below the Spanish version)

James Hahn
¿Se supone que la vida sea tan dura?

Como James Hahn lo admitió, él no tenía el objetivo o el compromiso de ser un golfista profesional exitoso. Pasó demasiado tiempo de fiesta y perdiendo el tiempo con sus amigos. No se presionaba a esforzarse más. A sus 33 años de edad, trabajaba en una tienda de zapatos y luchaba para llegar al fin de mes, cuando incursionó en su hobby, el golf. Se había convertido en un experto en hacerse la vida difícil cuando debería haber sido fácil.

La mayoría de nosotros hemos tenido momentos que podrían cambiarnos la vida, si sólo tomáramos medidas para aprovechar la oportunidad cuando la revelación se presenta. Uno de esos momentos le llegó a Hahn durante un evento del PGA TOUR de Canadá en Edmonton, cuando estaba tratando de encontrar la manera de poder pedir dinero prestado para pagar a su caddie y comprar un boleto de avión de regreso a California.

Fue como una revelación” explicó Hahn en una entrevista con PGATOUR.com. "Oye, tienes la oportunidad de hacer algo con tu vida."

Y la realización de esto lo llevó más lejos en este torneo de lo que jamás había logrado anteriormente, octavo lugar con $ 3,000 dlls. en ganancias, quedando más que cubierto el costo de su caddie y el boleto de avión a casa.

Como consecuencia, Hahn se dispuso a cambiar su forma de pensar sobre el éxito. Creó su propio programa de pensamiento positivo. "Escribiría en una nota adhesiva, 'voy a jugar muy bien hoy', y a ponerla en todas partes, justo al lado de mi cepillo de dientes, en el espejo en el baño, en el asiento del inodoro, en todas partes." Antes de cada torneo repetía un mantra, "voy a jugar muy bien mañana. Voy a jugar muy bien mañana”.

Él fortificó su mente con pensamientos positivos que se tradujeron en un nivel de concentración y habilidad más grandes. Había sufrido financieramente hasta que hizo la elección de cambiar su pensamiento, donde era mejor invertir su tiempo y enfoque. Sus logros profesionales se volvieron cada vez más constantes, hasta que, a principios de 2015, ganó su primer torneo de la PGA TOUR, el “Northern Trust Open”, que le ganó una posición de juego en el “Master’s Tournament” y una introducción bien merecida a la luz pública.

Esta anécdota tiene aplicaciones universales y lecciones mucho más allá del juego de golf, especialmente para aquellos que quieren que la independencia financiera fluya en sus actividades empresariales.

La historia de logros de Hahn ilustra un punto de gran alcance que es un tema central de este libro: cambiar tu enfoque, ejercer tu opción de tener una actitud más positiva, tomar las medidas necesarias para que puedas experimentar la facilidad de obtener resultados que nunca habías soñado que fueran posibles. Es así de simple. Puede ser tan fácil.

Ser un exitoso empresario y dueño de un negocio comienza en tu mente y con las creencias y pensamientos que tú elija para guiar tus decisiones y tus interacciones con los demás.

La vida no está destinada a ser dura. De hecho, puede ser "Súper fácil"! Tu pensamiento hace que así sea.

La historia de hoy es un extracto tomado del nuevo libro de Brian Proctor y Peggy McColl, "Darn Easy: Work Half as Hard, Earn Twice as Much While Living the Life of Your Dreams".

Publicada originalmente en Internet en Insight Of The Day de Bob Proctor


Adaptación al Español: Graciela Sepúlveda y Andrés Bermea

Here the English version…

Is Life Meant to Be Hard?

By his own admission, James Hahn didn’t have the focus or commitment to be a successful pro golfer. He spent too much time partying and goofing off with his buddies. He didn’t push himself or try harder. The 33-year-old worked in a shoe store and struggled to make ends meet, as he dabbled at his golf hobby. He had become skilled at making life hard when it should have come easy.

Most of us have had aha moments that could be life-changing, if only we took action to capitalize on the opportunity the epiphany presented. One of those moments came for Hahn during a PGA TOUR Canada event in Edmonton when he was trying to figure out how he could borrow money to pay his caddie and buy a plane ticket home to California.

“It just kind of hit me,” Hahn explained in an interview with PGATOUR.com. “Hey, you have an opportunity to do something with your life.”

That realization alone carried him farther in this tournament than he had ever finished before, eighth place for $3,000 in winnings, which more than covered the cost of his caddie and a plane ticket home.

In the aftermath, Hahn set about changing his thinking about success. He created his own program of positive thinking. “I would write down on a sticky note, ‘I will putt great today,’ and I put that everywhere, right next to my toothbrush, on the mirror in the bathroom, on the toilet seat, everywhere.” Before each tournament he repeated a mantra, “I will putt great tomorrow. I will putt great tomorrow.”

He fortified his mind with positive thoughts and that translated into a heightened focus and skill level. He had suffered financially until he made that choice to shift his thinking and where best to invest his time and focus. His professional fortunes steadily turned around until, in early 2015, he won his first PGA TOUR Tournament, the Northern Trust Open, which landed him a playing position in the Master’s Tournament and a well-deserved introduction to the public spotlight.

This anecdote has universal applications and lessons far beyond the game of golf, especially for those who want financial independence to flow from your entrepreneurial endeavors.

Hahn’s story of achievement illustrates a powerful point that is a central theme of this book: shift your focus, exercise your choice to have a more positive attitude, take the necessary actions, and you will experience the ease of getting results you never may have dreamed possible. It’s that simple. It can be that easy.

Being a successful entrepreneur and business owner starts in your mind and with the beliefs and thoughts you choose to guide your decisions and your interactions with others.

Life is NOT meant to be hard. In fact, it CAN be "Darn Easy "! Your thinking makes it so.

Today’s story is an excerpt taken from Brian Proctor and Peggy McColl's new book, "Darn Easy: Work Half as Hard, Earn Twice as Much While Living the Life of Your Dreams".

Originally published on Insight Of The Day from Bob Proctor


sábado, 12 de diciembre de 2015

El Rey Midas del cine...


Compilado por Graciela Sepúlveda

Uno de los directores que más admiro es Steven Spielberg, porque nos ha dado muchas de las películas que han quedado en la historia del cine y nos ha ofrecido horas y horas de diversión y entretenimiento, y quien desde pequeño supo lo que quería hacer en su vida, él es un claro ejemplo que cuando de verdad queremos algo, lo podemos conseguir. Steven hizo todo lo que pudo para alcanzar su sueño, y lo logró, no fue fácil, pero gracias a su persistencia y audacia siguió el camino al éxito en el cual se ha sabido mantener, les platico sobre este gran director y productor…

Steven Allan Spielberg nació en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos el 18 de diciembre de 1947. Fue el hijo mayor y único varón junto a tres hermanas, ellas y su mamá lo idolatraban, sin embargo, en la escuela era otra historia. No le interesaban mucho los estudios, sufría de bullying por ser judío, sus calificaciones eran regulares la mayor parte de las veces, y debido a que se cambiaban constantemente de ciudad, por el trabajo de su padre, un ingeniero workahólico (adicto al trabajo), no lograba establecer nexos con sus amigos.

La primera película que Steven recuerda haber visto en el cine fue “El Espectáculo más Grande del Mundo” (The Greatest Show on Earth) en 1952, a los cinco años, y que despertó en él un profundo interés por el cine. Cuando era niño, Steven comenzó a utilizar la cámara de cine de su familia. Comenzó a grabar viajes a campamentos y otros eventos familiares, pero pronto se sintió insatisfecho con esto. Entonces comenzó a filmar películas narrativas y trató de establecer tomas desde diferentes ángulos y con efectos especiales primitivos. Cuando tenía doce años filmó una película a partir de un guion y con un elenco de actores. Cada vez era más ambicioso en sus proyectos y desde entonces no ha dejado de filmar.

Cuando Steven tenía dieciséis años filmó una película de ciencia ficción que tituló “La Luz del Fuego”.(Firelight). Esta película duraba más de dos horas y tenía una compleja trama sobre un encuentro con aliens. Su padre rentó un cine local para mostrar la película. En una noche recuperó lo que le costó filmarla, $500 dlls.

Su vida cambió a los diecisiete años, la tarde en que participó en una visita a los Estudios Universal. Como siempre, el tour no pasaba por los lugares de rodaje, donde se desarrolla la verdadera actividad, de modo que Steven, teniendo en mente su objetivo de ver la filmación de una película, pasó a la acción, y se escabulló del grupo para observar a escondidas la filmación de una película. La aventura acabó en un cara a cara con el jefe del departamento de montaje de la Universal; la conversación duró una hora y su interlocutor mostró un vago interés por las actividades fílmicas de Steven. Para la mayoría de las personas, el relato habría terminado aquí.
Pero Steven no era como la mayoría de las personas. Sabía lo que quería. Había aprendido de su primera visita, de modo que cambió su planteamiento. Al día siguiente se puso un traje, se llevó el maletín de su padre (que no contenía más que un bocadillo y dos barras de caramelo) y se metió en los estudios como si formase parte del personal, pasando por delante de los guardias con la mayor naturalidad desde el primer día. Luego se hizo de una camioneta viejita y le colocó un rótulo —«Steven Spielberg, director»— hecho con letras adhesivas. De esta manera pasó todo el verano visitando a directores, guionistas y editores, moviéndose cerca de las fronteras del mundo en que deseaba entrar, mientras aprovechaba para observar y desarrollar su sentido de lo que da eficacia a una película.

Por otro lado, las pobres calificaciones de Steven le impidieron ingresar a la UCLA (University of Southern California) que era donde quería estudiar, sin embargo, pudo estudiar en California State College en Long Beach.

Y como les comenté al principio, nunca dejaba de filmar, y en 1968 escribió y dirigió un cortometraje llamado “Amblin” que en 1969 entró al Festival de Cine de Atlanta y además ganó un premio en el Festival de Cine de Venecia, y ya siendo un asiduo visitante de los Estudios Universal, les presentó su corto y ¡obtuvo un contrato de siete años para dirigir televisión! Después de firmar este contrato abandonó sus estudios, sin embargo, para él era muy importante tener su título de universidad, y lo logró 33 años después, licenciatura en cine y artes electrónicas. Actualmente Steven Spielberg usa el nombre de Amblin para su compañía productora.

En la Universal empezó dirigiendo capítulos de las series “Marcus Welby”, “Columbo” y dirigió a la leyenda del cine, Joan Crawford en un capítulo de la famosa serie “Galería Noctura”, al principio nadie creía en él al verlo tan jovencito, pero con el tiempo se ganó el respeto de todos al ver su profesionalismo y dedicación.

La primera película que Steven dirigió profesionalmente fue una película hecha originalmente para la televisión llamada “Duel” (Reto a Muerte). Se considera como una de las mejores películas que se han hecho para la televisión de Estados Unidos, tuvo tanto éxito que los productores facilitaron el rodaje de más secuencias para ampliar su metraje, con el fin de exhibirla en salas cinematográficas, yo me acuerdo haberla visto en el cine. Le tomó dieciséis días hacerla y su producción sólo costó $450,000 dlls. Su lanzamiento en el extranjero ganó más de $ 5millones de Dólares y la película ganó muchos premios, pero no pude encontrar el dato de cuanto ganó en total, que debe haber sido mucho más de esos 5 millones.

Después de este éxito le llovieron muchas ofertas a Steven Spielberg, pero no se dejó impresionar y se tomó un tiempo para desarrollar un proyecto propio, así fue como surgió “Loca evasión” (The Sugarland Express) que fue un éxito en cuanto a crítica, pero no comercialmente, sin embargo, esto impulsó la carrera de Spielberg hacia el éxito espectacular de “Tiburón” (Jaws). A pesar de que con Tiburón se fue al 100 por ciento por encima de su presupuesto de $3,5 millones, Spielberg se convirtió en el director favorito de Hollywood del momento ya que la película recaudó más de $60 millones de dlls. en su primer mes. La película fue muy popular tanto entre los críticos como entre el público. Spielberg estaba ahora en condiciones de hacer lo que quisiera. Se embarcó en una película cuyo tema le había obsesionado desde su infancia, el contacto con seres de otro planeta, y así surgió “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”.
Y le siguió la trilogía de “Indiana Jones”, por cierto que gracias a la segunda parte de esta serie fue que Spielberg pidió que se incluyera una nueva clasificación para las películas, PG13, que advierte a los padres de la presencia de violencia, lenguaje y desnudos, pero en un nivel o una intensidad que es más baja que la que se encuentra en una película para adultos. Recordamos también a “ET el Extraterrestre”, “El Color Púrpura”, “La Lista de Schindler”, “Jurassic Park”, “El Mundo Perdido”, “Regreso al Futuro”, “Salvando al Soldado Ryan”, “Lincoln”, y más recientemente: “El buen amigo gigante”, “Puente de espías”,“The Post: Los oscuros secretos del Pentágono”, “Ready Player One: comienza el juego” y muchísimas más, en algunas ha recibido buenas respuestas, en otras no, sin embargo, Steven Spielberg hace su trabajo porque le gusta, no para complacer a los críticos. Cuando se le preguntó qué cualidades tiene un buen director contestó: “Lo que hace a un buen director, más que nada, es sólo tener una buena imaginación. Si tienes una buena imaginación y te gusta contar historias, y sientes que puedes comunicar estos pensamientos a un montón de extraños, entonces tal vez deberías escribir o empezar a hacer películas de 8 mm”.

Steven Spielberg ha ganado premios en todos los festivales de cine, ha ganado varios premios Oscar, Golden Globes, Emmy, Bafta, también ha ganado medallas presidenciales, y muchos premios honorarios así como 5 doctorados honoris causa. Pero así como ha ganado para él dinero y reconocimientos, también desde muy joven comenzó su trabajo filantrópico, pero le gusta mantener un perfil bajo, y hace gran parte de su filantropía de forma anónima, por lo que es difícil de rastrear. Ha contribuido a una amplia gama de causas, sin embargo, sobre todo las causas judías (él es un judío practicante) y las cuestiones relacionadas con la salud.

Me quedé con muchas y muchas cosas que decir de este exitoso y gran director, productor, escritor y editor de cine, sin embargo me quedo con la gran lección que me deja, cuando quieres algo, tienes que ir tras él, no va a llegar solito, y nadie va a hacer nada para que lo alcances, solo tú y nadie más que tú lo puede lograr, y ¡claro que se puede!! Solo no te rindas y lucha, busca, toca, pregunta, cambia lo que se tenga que cambiar, y ten confianza en ti mismo, y cuando menos lo esperas, podrás ver tu sueño convertido en realidad tal como lo logró Steven Spielberg.


  

viernes, 11 de diciembre de 2015

Tu puedes vencer al miedo… / You can conquer fear…

“He aprendido con los años que cuando la mente está decidida, esto disminuye el miedo; sabiendo lo qué hay que hacer se suprime el temor.”

“I have learned over the years that when one's mind is made up, this diminishes fear; knowing what must be done does away with fear.”



Rosa Parks Rosa Louise McCailey, de casada Rosa Parks (4 de febrero de 1913 - 24 de octubre de 2005) fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús (1955) en el sur de Estados Unidos, donde acabó en la cárcel por tal acción, que se cita con frecuencia como la chispa del movimiento, donde se la conoce como “La Primera Dama de los Derechos Civiles”.

Rosa Parks Rosa Louise McCauley Parks (February 4, 1913 – October 24, 2005) was an African-American civil rights activist, whom the U.S. Congress called "The First Lady of Civil Rights", and "the mother of the freedom movement".


Reportaje especial...



El Mtro. Rogelio Garza Rivera, ex Secretario General de la UANL, es el nuevo Rector de nuestra Institución. ¡Conócelo!

Te invitamos a ver este video, da “Clic” sobre la pantalla…