sábado, 7 de enero de 2012

El éxito es una actitud diaria… / Success is a daily attitude...


"Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez."

“Human beings are not born once and for all on the day their mothers give birth to them, but ... life obliges them over and over again to give birth to themselves.”


Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.

Gabriel José de la Concordia García Márquez  born March 6, 1927; is a Colombian novelist, short-story writer, screenwriter and journalist, known affectionately as Gabo throughout Latin America. He is considered one of the most significant authors of the 20th century. He was awarded the Nobel Prize in Literature in 1982.
He started as a journalist, and has written many acclaimed non-fiction works and short stories, but is best known for his novels, such as One Hundred Years of Solitude (1967) and Love in the Time of Cholera (1985).

Hoy te invitamos a conocer a uno de los hombres latinoamericanos más exitosos...

Gabriel García Márquez
El hombre que hizo de su fantasía una tangible realidad...

Compilado por Graciela Sepúlveda

Hoy dedicaremos este espacio a la biografía de un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez…
Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como cuenta el propio Gabriel en sus memorias.

En 1929, cuando Gabriel era aún muy pequeño, sus padres fueron a vivir a Barranquilla para que su padre trabajara como farmacéutico, dejando a Gabriel con sus abuelos maternos. Como vivió con ellos los primeros años de su vida recibió una gran influencia de los dos. Su abuelo fue un gran narrador además de que le enseñó a consultar frecuentemente el diccionario, muchos hechos de su vida los plasmaría tiempo después Gabriel en su obra. De su abuela dice Gabriel fue su primera y principal influencia literaria pues lo inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y cómo sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como una verdad irrefutable. La abuela le inspiró el personaje de Ursula Iguarán treinta años después en “Cien años de Soledad”. Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años, y debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en Sucre, Colombia. -Que cierto es que los niños aprenden lo que ven, e interiorizan todo lo que les rodea en su infancia-. Su niñez está relatada en sus memorias “Vivir para contarla”.

Poco después de llegar a Sucre con sus papás, Gabriel  empezó su educación formal y fue enviado a un internado en Barranquilla. Allí adquirió reputación de muchacho tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco interesado en las actividades deportivas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.
Cuando cursaba la secundaria en el colegio jesuita “San José”, fue cuando comenzó a publicar sus primeros poemas en la revista escolar. Terminó la secundaria en Bogotá gracias a una beca del gobierno.

En 1947 García Márquez inicia la carrera de derecho en la Universidad Nacional de Colombia donde estuvo muy dedicado a la lectura y le daba mucho emoción la idea de escribir, pero no literatura tradicional, sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana. En esta época su deseo de ser escritor crecía y el 13 de septiembre de 1947 publica su primer cuento “La tercera resignación” que apareció en el diario El Espectador. -paso a paso va dirigiéndose a su sueño, a su meta, a lo que le emociona y lo hace vibrar cada mañana-.

Aunque su pasión era la escritura, continúa estudiando derecho para complacer a su padre, pero en 1948 la universidad cierra indefinidamente y Gabriel se traslada a la Universidad de Cartagena, ahí empieza a trabajar como reportero de El Universal, en 1950 desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo. Aunque nunca terminó una carrera universitaria, algunas universidades como la de Columbia en Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.

Para  La hojarasca”, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie “ni un céntimo por regalías”. - frecuentemente el principio de todo sueño es difícil, lo importante es no desanimarse ni desistir-.

García Márquez empieza a ser conocido mundialmente cuando se publica “Cien años de Soledad” en junio de 1967 y que en una semana vende 8,000 copias, de ahí en adelante el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana colocando medió millón de ejemplares en tres años, treinta años después ya había vendido 25 millones de copias. Fue traducida a treinta y siete idiomas y recibió muchos premios y distinciones, "Cien años de Soledad" fue escogida por un grupo de 125 intelectuales como una de las 20 mejores novelas de la historia y, junto con "El Quijote", son las únicas en español de la lista; sobre esta novela García Márquez dice que la escribió para que fuera una novela donde todo sucediera, sin embargo, a pesar de todos los premios, él dice que ese no es su libro preferido, que su libro favorito es “El amor en tiempos del cólera”, que es el que va a perdurar ya que “100 años…” es un libro mítico, no trata de disputarle ningún mérito, pero “Amor en tiempos del cólera” es un libro humano con los pies sobre la tierra y trata de lo que somos nosotros de verdad.

El amor en los tiempos del cólera” se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas e inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez. Sin embargo, como él explica en una entrevista: “La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias”.

Hay algunos elementos que se repiten en las obras de García Márquez tales como: el tema de la soledad, la política, sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, un deseo por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño, así como la invención de la aldea que él llama Macondo y algunos otros más.

En los años cincuenta, estudia la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia di Roma (Cinecittà) lo cual le da la facilidad de poder incursionar en el séptimo arte, esto lo hizo participando en muchas películas como guionista y adaptador, de hecho se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 60 fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. En 1986, apoyado por el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (en Cuba), institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. -Se preocupa por ayudar a jóvenes talentos a llevar a cabo sus sueños apoyándolos en sus estudios-.

En el teatro García Márquez ha permitido la adaptación de algunas de sus novelas como “Crónica de una muerte anunciada” y “Cien años de soledad”, pero ha incursionado poco directamente en el teatro y solo se conoce el monólogo “Diatriba de amor contra un hombre sentado”.

Hasta en la ópera se han adaptado obras de García Márquez, entre ellas “De amor y otros demonios”. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.
Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura. -Frente al trabajo dedicado y hecho con amor siempre hay recompensa, de una o de otra manera-.

En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, García Márquez creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal está en Cartagena de Indias y García Márquez sigue siendo el presidente de la fundación.

En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá: “Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas. Ahora estoy mucho más al corriente de la actualidad y nunca había disfrutado más de mis amigos”. -Hay muchas maneras de ver las tragedias que pasan en la vida, todo depende de la actitud y de ver el lado bueno de cada cosa, y generalmente traen “su lotería”.-

Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.

Gabriel García Márquez, un hombre que logra el éxito haciendo lo que ama: escribir.

 . 

viernes, 6 de enero de 2012

El éxito verdadero tiene su precio… / True success has its price…


"La batalla de la vida es, en la mayoría de los casos, una pelea cuesta arriba, y ganarla sin luchar sería quizá ganarla sin honra. Si no hubiera dificultades no habría éxito, si no hubiera nada por qué luchar, no habría nada que lograr.”

“The battle of life is, in most cases, fought uphill; and to win it without a struggle were perhaps to win it without honor. If there were no difficulties there would be no success; if there were nothing to struggle for, there would be nothing to be achieved.”

Samuel Smiles 

Samuel Smiles (diciembre 23, 1812 - abril 16, 1904), fue un escritor escocés y reformador.

Samuel Smiles (23 December 1812 – 16 April 1904), was a Scottish author and reformer.

jueves, 5 de enero de 2012

Si quieres ir por el camino del éxito… / If you want to go the way of success...


"Sigue entonces a los que brillan, los sabios, a los inteligentes, los amorosos, porque saben cómo trabajar y tolerar".

“Follow then the shining ones, the wise, the awakened, the loving, for they know how to work and forbear.”


Siddhartha Gautamá (Lumbiní, hacia el siglo V – siglo IV a. C.) también llamado Sakyamuni (el "sabio de los Sakya") fue un importante religioso nepalí (India) considerado el último buda histórico y fundador del budismo. En idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, iluminado, inteligente’.
Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnación del dios Visnú.

Siddhārtha Gautama was a spiritual teacher from the Indian subcontinent, on whose teachings Buddhism was founded. In most Buddhist traditions, he is regarded as the Supreme Buddha of our age, "Buddha" meaning "awakened one" or "the enlightened one."

  .
 

miércoles, 4 de enero de 2012

Debes tener al menos un ideal… / You must have at least one ideal…


“Los ideales son como las estrellas: no podrás alcanzarlos con tus manos, pero al igual que el marinero en las desoladas aguas del océano, los eliges como tus guías, y siguiéndoles, alcanzarás tu destino.

“Ideals are like stars: you will not succeed in touching them with your hands, but like the seafaring man on the ocean desert of waters, you choose them as your guides, and following them, you reach your destiny.”

Carl Schurz

Carl Schurz, es uno de los estadounidenses de origen alemán más celebrados, nació el 2 de marzo de 1829, en Liblar cerca de Colonia, y murió el 14 de mayo de 1906, en Nueva York en 1929. Ayudó a fundar el diario New York Evening Post. Desde 1892 hasta 1898 Schurz escribió los editoriales del Harper's Weekly. Se hizo famoso a nivel nacional como un escritor político y reformador, especialmente en el campo de la administración del servicio civil.

Carl Schurz, one of the most celebrated German Americans, was born on March 2, 1829, in Liblar near Cologne, and died on May 14, 1906, in New York in 1929. He helped found the New York Evening Post. From 1892 to 1898 Schurz wrote the editorials for Harper's Weekly. He became nationally famous as a political writer and reformer, especially in the field of civil service administration.

  .
 

martes, 3 de enero de 2012

¿Quién dijo que no podías?... / Who said you can not?...


Ves las cosas, y te preguntas: "¿Por qué?” Pero yo sueño cosas que nunca existieron y digo, "¿Por qué no?"

You see things; and you say, 'Why?' But I dream things that never were; and I say, "Why not?"


George Bernard Shaw (Dublín, 26 de julio de 1856 – Ayot St. Lawrence, Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950) fue un escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938.
Shaw nació en Dublín el 26 de julio de 1856, en una familia pobre y protestante. Se educó en el Wesley College en Dublín, y emigró a Londres en 1870, para comenzar su carrera literaria. Allí, escribió cinco novelas que fueron rechazadas por los editores. Comenzó a escribir una columna de crítica musical en el periódico Star. Mientras tanto, comenzó a involucrarse en la política, y sirvió como concejal a partir de 1897.

George Bernard Shaw (26 July 1856 – 2 November 1950) was an Irish playwright and a co-founder of the London School of Economics. Although his first profitable writing was music and literary criticism, in which capacity he wrote many highly articulate pieces of journalism, his main talent was for drama, and he wrote more than 60 plays.

  .
 

lunes, 2 de enero de 2012

Prepárate en todos los aspectos… / Be prepared in all aspects...


"El secreto para tener seguridad está en prepararse. Con la práctica alcanzamos la capacidad. Nos encontramos logrando nuestras metas con gracia y seguridad. Es entonces cuando hacemos cosas que nunca soñamos que podíamos hacer. Descubrimos poderes que no sabíamos que teníamos."

“The secret to becoming confident is preparation. By practicing we come to a point of competence. We find ourselves accomplishing our goals gracefully and confidently. It is then that we do things that we never dreamed we could do. We discover powers we never knew existed.”

Wynn Davis

Wynn Davis es el autor de la compilación The Best of Success: A Treasury of Success Ideas

  .  

domingo, 1 de enero de 2012

¡Que este 2012 sea de muchos éxitos y bendiciones!!... / May this 2012 will be of much success and blessings!!...


"El Día de Año Nuevo es el cumpleaños de todos los hombres."

“New Year's Day is every man's birthday.”…


Así que… ¡Feliz cumpleaños!!

So... Happy Birthday!

Charles Lamb (Londres, 10 de febrero de 1775 – Edmonton, 27 de diciembre de 1834) fue un ensayista inglés de ascendencia galesa, principalmente reconocido por su obra Essays of Elia y por el libro infantil Tales from Shakespeare, el cual produjo con su hermana, Mary Lamb (1764–1847). Lamb ha sido descrito por E.V. Lucas, su biógrafo principal, como la figura más encantadora de la literatura inglesa, y su influencia en los ensayos ingleses no puede ser sobreestimada.
Charles Lamb (London, 10 February 1775 – Edmonton, 27 December 1834) was an English essayist, best known for his Essays of Elia and for the children's book Tales from Shakespeare, which he produced with his sister, Mary Lamb (1764–1847). Lamb has been referred to by E.V. Lucas, his principal biographer, as the most lovable figure in English literature.

  .

sábado, 31 de diciembre de 2011

Estudia, prepárate, entrénate, esfuérzate… / Study, prepare, train yourself, put all your effort ...


“El concierto, lo que se ve, es apenas el 5% del trabajo.”

"The concert, which you see, is only 5% of the work."


Alondra de la Parra, (Nueva York, 31 de octubre de 1980), es una directora de orquesta mexicana nacida en Estados Unidos. Ella es fundadora y directora artística de la Orquesta Filarmónica de las Américas con sede en Nueva York, una orquesta que promueve jóvenes solistas y compositores de las Américas. Embajadora Cultural del Turismo de México.

Alondra de la Parra (October 31, 1980) is a Mexican American conductor. She is also the founder and artistic director of the New York-based Philharmonic Orchestra of the Americas, an orchestra that promotes young soloists and composers from the Americas.

Es un orgullo y un gusto cerrar este año con Alondra de la Parra una de las más talentosas y prometedoras figuras de la música, una joven mexicana que...

nació para la música...

Compilado por Graciela Sepúlveda

En esta ocasión quiero compartirles la biografía de una muy talentosa mujer mexicana que ha puesto el nombre de México muy en alto y quien es pionera en el arte que ella ejecuta, la Dirección de orquesta, veamos cómo empezó todo y que la llevó a ser lo que hoy es…

Alondra de la Parra nació el 31 de octubre de 1980 en la ciudad de Nueva York y se fue a vivir a la ciudad de México cuando tenía 2 años de edad. Desde pequeña se interesó mucho en la música, cuando sus papás la llevaban a los conciertos ella se fijaba mucho en los chelos y un día su papá le dijo que mejor viera al director de la orquesta, ella le dijo que para qué, si él no hacía nada, entonces su papá le respondió que él era quien integra a todos, el que junta la energía, el que decide como frasean, cual es la intensidad, la interpretación, es quien sabe todo lo que están haciendo todos al mismo tiempo, desde ese momento Alondra vio de una manera diferente a los directores de las orquestas. -a veces no vemos las cosas como son y cuando las descubrimos realmente, es cuando de verdad las disfrutamos, estemos abiertos a todo lo que nos regala la vida diariamente-.

El arte y la cultura que emana Alondra lo recibe de ambos lados de su familia, por parte de su mamá todos cantan y tienen muy buen oído, del lado de su papá hay escritores y actores, su abuelita paterna es la conocida escritora Yolanda Vargas Dulché quien demostró una gran imaginación al haber escrito más de 60 historias que se publicaron en la revista “Lágrimas, risas y amor” y Alondra dice que eso fue lo que le enseñó su abuelita, a tener mucha imaginación, la cual es esencial para ser director de orquesta.

Ella empezó e estudiar piano cuando tenía siete años y el cello a la edad de 13, ese fue el año en que decidió que quería ser directora de orquesta. A los 15 años se fue a estudiar música a Inglaterra  logrando excelencia en sus estudios. De nuevo en México, estudió composición en el  Centro de Investigación y Estudios Musicales (Center of Music Studies, CIEM), a los 19 años se fue a vivir a Nueva York para asistir a la Manhattan School of Music donde estudió la licenciatura en piano y maestría en conducción orquestal,  terminando ambos grados con honores. -Que importante encontrar y seguir lo que queremos para lograr la felicidad, y cuando es algo que realmente disfrutamos lo logramos con excelencia-.

La primera vez que dirigió una orquesta ya profesionalmente fue a la Filarmónica de Buenos Aires en el  teatro Colón en el 2000 y en México su debut fue con la Orquesta Sinfónica Nacional en el teatro de Bellas Artes.

Cuando tenía solo 23 años funda en Nueva York la Orquesta Filarmónica de las Américas, en el 2004. Su misión era crear una orquesta que sirviera de plataforma para exhibir a jóvenes músicos y compositores de América, dándole a la música de América un lugar indiscutible en el repertorio de su orquesta. En septiembre de 2010, Alondra y su Orquesta Filarmónica interpretaron su música durante los festejos del bicentenario de la Independencia de México frente a la columna del Ángel de la Independencia, a la celebración acudieron cientos de miles de personas y fue vista alrededor del mundo por 200 millones de personas. -Desde muy joven se preocupa por los demás, porque tengan oportunidades de crecimiento, además de rescatar la música de compositores americanos y sobre todo mexicanos, ¡bravo por ella!-.

Celebrando también el bicentenario hizo su debut haciendo su primera grabación, “Mi alma mexicana”, en agosto de 2010, donde expone 200 años de música orquestal mexicana en 2 cds, mucha de esa música nunca se había grabado. El disco estuvo entre los top 10 en la lista de los Clásicos de Billboard en Estados Unidos y en México ganó el disco de platino en menos de 2 meses. -Siempre innovando y regalándonos música que tal vez de otra manera no hubiéramos escuchado nunca-. 

Alondra ha sido invitada a conducir en diferentes ciudades y países como: Dallas, Houston, San Francisco, Phoenix, Columbus, San Antonio, Los Ángeles y Miami, en los Estados Unidos de Norteamérica; además de: Canadá, Alemania, Dinamarca, España, Rusia, Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Singapur, y en Washington dirigió un concierto de gala con Plácido Domingo. Su talento y presencia internacional le valieron la distinción de ser la integrante más joven del Consejo de los Latin Grammys, así como la distinción este año de acompañar a Plácido Domingo en la celebración de sus 50 años de carrera artística en México y Puerto Rico. En México Alondra ha dirigido a las orquestas de Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Xalapa, a la del Estado de México y a la Sinfónica Nacional.

Durante su corta carrera Alondra ha sido honrada con muchos premios y distinciones y cuenta que algunos de los momentos que han sobrepasado sus sueños, que nunca se imaginó que pasarían, son por ejemplo el haber dirigido con Plácido Domingo, el haber sido aprendiz en la Filarmónica de Berlín en Salzburgo, haber dirigido la San Francisco Symphony, pero para ella el mayor éxito es despertarse todos los días y morirse de ganas de hacer lo que hace. -Creo que si todos sintiéramos y encontráramos lo que nos hace morir de ganas de hacer, otro mundo sería y viviríamos más felices-.

Cuando le preguntan cuál es su pieza favorita para dirigir, ella responde: “Cualquier obra que haga cualquier día del año le pongo todo el amor y entusiasmo y mi pieza favorita es la que estoy haciendo en ese momento”.- eso es vivir intensamente cada momento de la vida sin importar lo que ya pasó o preocuparse por lo que vendrá, disfrutar cada instante que se vive al máximo-.

Para este año 2012 algunos conciertos que ya tiene programados como invitada de diferentes orquestas son: en diferentes ciudades de Illinois, en San Antonio, Texas y en Graz, Austria.

Su 2° disco, "Una maravilla"
Alondra de la Parra, una mujer mexicana exitosa que hace cada día lo que ama y por ello lo que la hace feliz, gracias Alondra por tu ejemplo de entrega, dedicación y entusiasmo y por enseñarnos que con trabajo y cariño se logra el éxito.

  .