sábado, 21 de septiembre de 2013

Oscuridad y silencio


Compilado por Graciela Sepúlveda

La semblanza que les compartimos hoy es la de una persona que vivió hace ya varios años, sin embargo dejó un maravilloso recuerdo en la historia al haber enfrentado la vida de manera muy eficiente a pesar de que era sorda y ciega, si pensamos en la falta de esos dos sentidos a la vez, para mí, casi es la locura, pues si no oyes como puedes hablar y comunicarte y si no ves cómo vas y vienes, en fin, le tocó una carga muy pesada a Helen Keller, sin embargo la vida siempre pone gente a nuestro alrededor para ayudarnos a salir adelante, y ella la encontró en Anne Sullivan, que vivió prácticamente para enseñarla y acompañarla, un gran ejemplo de vida…

Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos el 27 de junio de 1880. Su sordo ceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que los médicos de hoy piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis. Su incapacidad para comunicarse a tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.

Los primeros años fueron muy difíciles para Helen y su familia. Helen se hizo una niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Los parientes la miraban como un monstruo. Pero su familia -y ella misma- no se resignaron con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.

En 1887, después de pasar estos terribles años, sus padres se pusieron en contacto con el mismísimo Alexander Graham Bell, quien trabajaba con jóvenes sordos. Graham Bell sugirió contactar al Instituto Perkins para los Ciegos en Watertown, Massachusetts. Le delegaron a la profesora Anne Sullivan, quien al momento de empezar a trabajar con ella en su casa tenía tan sólo 20 años, Ann intentaría estimular a Helen y enseñarle el lenguaje de signos. Esto fue el inicio de un período de 49 años de amistad y trabajo en conjunto.

Anne Sullivan exigió y recibió permiso del padre de Helen para aislar a la niña del resto de la familia, en una pequeña casa en su jardín. Su primera tarea era disciplinar a la niña mimada. Esto le tomó mucho tiempo y toneladas de paciencia, pues Helen era muy testaruda, chiflada y desobediente.

Un día Anne tenía la mano de Helen debajo del agua. Luego escribió "AGUA" en la otra mano de Helen. ¡Fue algo grandioso! La sensación se convirtió en una palabra. Inmediatamente, Helen se inclinó y tocó el suelo, Anne deletreó "tierra". El cerebro de Helen voló; ese día, aprendió 30 palabras.

A partir de entonces, la mente de Helen empezó a correr. Aprendió a hablar cuando tenía diez años al sentir la boca de su maestra cuando hablaba. A menudo las personas encontraban difícil  entenderle, pero ella nunca se dio por vencida.

Anne pudo enseñar a Helen a pensar inteligiblemente y a hablar, usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano de Helen. También aprendió a leer francés, alemán, griego, y latín en braille.

Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró a la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y transitar en una Universidad.

Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida. Escribía la historia en Braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él les ayudara a corregir el primer libro de Helen ("La historia de mi vida"), que fue publicado en 1903 y aunque al principio no fuese exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.

Helen podía nadar muy bien, podía zambullirse y remar en un bote. Tejía y hacía crochet para entretenerse y hasta jugaba el juego llamado “damas” con sus compañeras.

El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis hablaba por primera vez en público.

Helen se convirtió, con una tremenda fuerza de voluntad, en una oradora y autora mundialmente famosa. Estableció la lucha por los sensorialmente discapacitados del mundo como la meta de su vida. En 1915, fundó Helen Keller International, una organización sin fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen y Anne Sullivan viajaron a más de 39 países y conocieron a cada presidente estadounidense desde Grover Cleveland hasta John F. Kennedy, Helen fue amiga de varios personajes famosos incluyendo Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y Mark Twain.

A causa de sus viajes, Helen y Anne buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias. No solo recaudaban dinero para vivir, también hacían campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que las condiciones de éstos cambiaran.

Helen con Charlie Chaplin
En 1915, Helen y Anne Sullivan estaban muy ocupadas. Helen estaba escribiendo otro libro y cada día llegaban por correo cartas de todo el mundo. Helen quería responderlas todas y hablar allí donde sentía que podía ayudar a la causa de los ciegos. Por lo tanto, Helen y su Maestra comenzaron a buscar un secretario para ayudarlas, pero tuvieron problemas para encontrar a la persona adecuada. Un día en el salón de belleza estaba una joven, Polly Thomson, era de Escocia y había llegado a Estados Unidos buscando trabajo como institutriz o como compañía de alguien, la búsqueda había terminado, Polly se convirtió en secretaria, ama de casa y compañera para ambas.

En octubre de 1961 Helen sufrió el primero de una serie de accidentes cerebro vasculares, y su vida pública fue disminuyendo.

En 1964, fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año más tarde fue elegida como La mujer del “Salón de la Fama” en la Feria Mundial de Nueva York.

El 1 de junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Su cuerpo fue cremado en Bridgeport, Connecticut, y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC. La urna más tarde sería llevada a un lugar al lado de donde descansaban los restos de Anne Sullivan.

Helen escribió 12 libros y una serie de artículos.

Patty Duke y Anne Bancroft
En 1957 fue presentada por primera vez “La trabajadora milagrosa”, un drama donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos. En 1959 esta obra fue presentada en Broadway y llegó a ser un éxito por casi dos años.

En 1962 se realizó la película “Ana de los milagros” (The Miracle Worker), en donde las actrices que hacían el papel de Anne Sullivan, Anne Bancroft y Helen Keller, Patty Duke, recibieron sendos premios Oscar por sus actuaciones. En 1979 y en el 2000 se realizaron diferentes versiones de “The Miracle Worker” para televisión.

Realmente es increíble como Helen se convirtió en una líder excepcional una vez que vio el potencial que tenía en su mente, y vio esto gracias a que alguien primero creyó en ella, tuvo la suficiente paciencia y voluntad para sacar su potencial adelante y enseñarle todo lo que necesitaba para que despegara y llegara a ser una gran escritora, oradora, activista, luchadora por los derechos de los demás, y tantas cosas  más. Helen Keller logró grandes cosas a pesar de su discapacidad, enseñándonos que cuando se quiere se puede lograr lo que cada quien se proponga,  aceptando la ayuda de los demás para poder lograrlo.

Te invitamos a ver estos videos...











viernes, 20 de septiembre de 2013

¿De qué color pintas tu mundo?.... / What color you paint your world?...

"Nuestra actitud es el crayón que colorea nuestro mundo."

"Our attitude is the crayon that colors our world."

Allen Klein

Allen Klein  (Newark, 18 de diciembre de 1931 - Nueva York, 4 de julio de 2009) fue un mánager, agente de talentos y ejecutivo discográfico estadounidense.
Entre sus clientes más famosos se encuentran las bandas The Beatles y The Rolling Stones.

Allen Klein Allen Klein (December 18, 1931 – July 4, 2009) was an American businessman, talent agent and record label executive. Working for Sam Cooke, he created the new role of ‘business manager’, negotiating with the record companies in his client’s interest. As manager of The Rolling Stones, he controversially acquired sole rights to all their early work, provoking a 17-year lawsuit. Following the death of The Beatles' manager, Brian Epstein, he managed Apple Corps until the group broke up in 1970.
  

jueves, 19 de septiembre de 2013

El éxito es sólo para quienes no se rinden… / Success is only for those who do not give up...

"La historia ha demostrado que los ganadores más notables por lo general enfrentaron obstáculos desgarradores antes de alcanzar su triunfo. Ganaron porque se negaron a desanimarse por sus derrotas."

"History has demonstrated that the most notable winners usually encountered heartbreaking obstacles before they triumphed. They won because they refused to become discouraged by their defeats."

Bertie Charles Forbes

Bertie Charles Forbes, más conocido como B. C. Forbes (New Deer, Aberdeenshire, Escocia, 14 de mayo de 1880 - 6 de mayo de 1954), fue un periodista financiero, escocés, que fundó en 1917 la reconocida mundialmente revista de finanzas Forbes.

Bertie Charles Forbes (May 14, 1880 – May 6, 1954) was a Scottish financial journalist and author who founded in 1917 the world famous Forbes Magazine.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Uno para todos y todos para uno… / One for all, all for one…

"La competencia tal y como la conocemos ha muerto. La colaboración es la nueva competencia. Se trata de trabajar con los demás, no en contra. Juntos ganamos todos".

"Competition as we know it is dead. Collaboration is the new competition. It's about working with each other, not against. Together we all win."

Rich German

Rich German es un coach, autor, y orador en los temas de negocios / y estilo de vida. Desde 1999, ha realizado más de 17.000 sesiones de entrenamiento. Él es también el anfitrión del popular video blog, "Rich in Life."
Su libro más reciente, Monetize Your Passion (Convierte tu pasión en dinero), enseña a las personas a convertir su gran pasión hacia la libertad financiera.
Él es también el creador de la película documental, “Generation Why?, Que trae luz a la oscura realidad de los niños sin hogar en los Estados Unidos.
Su sitio web principal es RichGerman.com Rich vive en Laguna Beach, California, en los Estados Unidos.

Rich German is an author, speaker and business/lifestyle coach. Since 1999, he has conducted over 17,000 coaching sessions. He is also the host of the popular video blog, “Rich in Life.”
His newest book, Monetize Your Passion, teaches people to turn their greatest passion into financial freedom.
He also is the creator of the upcoming documentary film, Generation Why?, which shines the light on the dark reality of child homelessness in America.
His main website is RichGerman.com Rich lives in Laguna Beach, California.
  

martes, 17 de septiembre de 2013

Si quieres tener grandes logros… / To accomplish great things…

"Para tener grandes logros, no sólo debemos actuar, sino también soñar, no sólo planear, sino también creer."

"To accomplish great things, we must not only act, but also dream; not only plan, but also believe."

Anatole France

Anatole France Anatole François Thibault (16 de abril de 1844, París - 12 de octubre de 1924, Saint-Cyr-sur-Loire), conocido con el sobrenombre de Anatole France, fue un exitoso escritor francés, ganó el Premio Nobel de Literatura y fue padre del también escritor Noël France.

Anatole France born François-Anatole Thibault, (16 April 1844 – 12 October 1924) was a French poet, journalist, and novelist. He was born in Paris, and died in Saint-Cyr-sur-Loire. He was a successful novelist, with several best-sellers. Ironic and skeptical, he was considered in his day the ideal French man of letters. He was a member of the Académie française, and won the Nobel Prize for Literature in recognition of his literary achievements.

lunes, 16 de septiembre de 2013

A quién llama a la puerta se le abrirá… / To whom knocks at the door it will be opened...

"Creamos nuestra oportunidad si nos mantenemos perseverantes ante las posibilidades. La oportunidad está a todo nuestro alrededor. Si la buscamos, la encontraremos. Y si la puerta de la oportunidad está cerrada, hay que llamar a ella - y seguir tocando hasta que se abra".

“We develop opportunity by applying persistence to the possibilities. Opportunity is all around us. If we seek it, we will find it. And if the door of opportunity is closed, we must knock on it - and keep on knocking until it opens.”

Wynn Davis

Wynn Davis es el autor de la compilación The Best of Success: A Treasury of Success Ideas.


Wynn Davis is the author of the compilation The Best of Success: A Treasury of Success Ideas.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Toma tu remo y empieza a remar

Hoy te invitamos a leer la sensacional historia de Ed Lucas, un columnista de béisbol. Y...  ¿Qué tiene de especial eso? Ed es ciego...

Tenemos una historia que contarte…
We have a story to tell...

(Please read this story below the Spanish version)


Toma tu remo y empieza a remar

Mi jefe, dos compañeros de trabajo y yo nos paramos tras los asientos de plástico duro. Estábamos en la sección delantera, en la línea de la primera base en el Shea Stadium, hogar de los Mets de Nueva York. Estábamos muy cerca del diamante, había una red de protección sobre nuestras cabezas. Yo era nuevo en el área de Nueva York y nunca había estado en el Shea Stadium . Estos eran unos asientos de sueño. Mi corazón latía de emoción.
Teníamos nuestros paraguas en alto. La lluvia golpeaba sobre todo lo que nos rodeaba. Rebotaba en los asientos y se formaron rápidamente charcos profundos en la cubierta de protección sobre el terreno.

"Steve ", le pregunté a mi jefe: "¿Cómo conseguiste tan buenos asientos?”
“Fue gracias a Ed, de la oficina. Su padre es un periodista deportivo ciego y tiene una relación de muchos años con los Mets y los Yankees."
El juego fue pospuesto debido a la lluvia. Salimos del estadio decepcionados. En el largo trayecto en metro de vuelta a Jersey City, me preguntaba sobre el hombre detrás de los asientos. ¿Cómo puede un hombre ser ciego y ser un periodista deportivo?

Han pasado años desde aquella noche lluviosa. Ya de regreso en Canadá, viejo amigos a menudo me preguntan: "Mike, ¿Has ido ya a algún partido de béisbol en Nueva York?”
Yo les digo: "He estado en unos cuantos, pero déjenme decirles acerca de los mejores lugares que he tenido, pero no pude disfrutar."

Cuando esto sucede, el recuerdo de esa noche regresa de nuevo. Me pregunto sobre el escritor de deportes ciego. ¿Cuál era su historia?
Tenía que ser especial.

Me senté en mi computadora una noche. Un correo electrónico llegó a la bandeja de entrada. No reconocí el remite. El asunto decía, "Inspirador artículo sobre mi padre, Ed Lucas."  Sentí curiosidad.
Abrí el correo electrónico. Era de un señor que me adjuntaba una historia escrita por Steve Rushin de Sports Illustrated . Fue una maravillosa lectura sobre un hombre especial. A través del artículo y del hombre que me lo envió, me enteré de la historia completa. La siguiente es una sinopsis :
A los doce años de edad, Ed Lucas corrió a casa al salir de su escuela en Jersey City. Era el 3 de octubre de 1951. Llegó a tiempo para ver a Bobby Thomson ganar el banderín de su equipo favorito, los Gigantes de Nueva York.
Después del partido, Ed salió corriendo a jugar a la pelota con sus amigos. Durante el juego, fue golpeado entre los ojos por un batazo de línea. La fuerza del golpe le desprendió ambas retinas, dejando a Ed con una ceguera permanente.
Ed se deprimió. Su madre, Rosanna , tomó el asunto en sus manos y se llevó a Ed a una tienda para hombres en Newark, New Jersey.
Allí, ella le presentó a Phil Rizzuto, un empleado de medio tiempo de la tienda y una estrella de los Yankees. Phil se hizo amigo de Ed.
Rosanna aún no había terminado. Ella le escribió al manager de los Gigantes, Leo Durocher, sobre su hijo. Leo le pidió que trajera a Ed, a lo que se llamaba entonces, el Polo Grounds (Un estadio de beisbol en Nueva York). El 14 de junio de 1952, el joven Ed se sentó en la Casa Club con los miembros de los Gigantes. Fue el comienzo de una relación especial.
Ed se inscribió en la escuela de San José para Ciegos en Jersey City. Las monjas eran muy exigentes. Ed aprendió a tender su cama y a doblar su ropa. Si se quejaba por ser ciego y no ser capaz de hacer lo que otros niños hacían, la Hermana Marie Anthony citaba: "¿No es una pena? Todos estamos en el mismo barco, Ed. Coge tu remo y empieza a remar".

Ed se inscribió en la universidad para estudiar la carrera de Comunicación. Trabajó duro. No conocía otra manera. Las monjas se habían asegurado de eso.
Se graduó en 1962 y se convirtió en un asistente asiduo a las cabinas de prensa del Shea y Yankee Stadium, donde entrevistaba a los jugadores. Años más tarde, un joven novato de los Mets, Ron Swoboda, tomó a Ed de la mano. Juntos caminaron por la zona de seguridad alrededor de la cancha. Ed pasó sus dedos a lo largo de la pared del outfield. Sus dedos, sensibles a la lectura Braille, parecían leer la historia del parque. Cada abolladura, ralladura y astilla que tocaba significaban algo para él.

Más tarde ese mismo año, Ed se casó. Él y su esposa tuvieron dos hijos - Eddie y Chris. Por desgracia, a una edad muy joven, su madre les dejó para siempre. Ed tuvo que criar solo a sus dos hijos. Con la fuerza que aprendió hacía años en el San José, Ed se dio a la tarea. Les enseñó a sus hijos a ser fuertes.

No era raro para los dos jóvenes ver a Billy Martin en su casa."Grandes estrellas como Mickey Mantle me decían que mi padre era su héroe," decía Chris.

Años más tarde, un amigo fue con Ed y le habló de una enfermera, Allison Pfeifle, cuyo desprendimiento de retina la había dejado legalmente ciega e incapaz de continuar con su profesión. Le pidió a Ed que hablara con ella.
Ed y Allison hablaron por teléfono durante muchos años antes de conocerse en persona. Eran fanáticos del béisbol y tuvieron su primera cita en el Shea Stadium.
El 10 de marzo de 2006, en el Yankee Stadium, Allison salió del dugout hacia el plato de home y se convirtió en la flamante esposa de Ed.
Con sus dos hijos al lado, Ed empezó una nueva vida, en un lugar tan querido, y con la mujer que capturó su corazón.
Ed, ahora de 68 años, fue citado diciendo: "El béisbol se llevó mi vista, pero también me dio mi vida."
***********************
Me senté en estado de shock. ¿Podría ser? Le respondí a Chris y le hablé de los asientos que no pudimos usar aquella noche lluviosa.
Me lo confirmó, su padre fue el hombre que nos proveyó de esos asientos que no utilizamos. Chris me dijo más tarde: "Son la primera pareja en los 80 años de historia del estadio que tuvieron el honor de casarse allí."
Por fin supe la historia. Seguro que valió la pena esperar.

Ed y Allison contraen matrimonio en el Yankee Stadium


Michael T Smith

Michael vive en Caldwell , Idaho , con su maravillosa esposa Ginny . Él escribe en su tiempo libre y está completando una colección de sus cuentos que se llamará, “From My Heart to Yours.” (De mi corazón el tuyo). Michael escribe historias inspiradoras en su tiempo libre. Para leer más historias de Michael o ponerse en contacto con él, ir a http://ourecho.com/biography-353-Michael-Timothy-Smith.shtml#stories

Publicada originalmente en Internet en Insight Of The Day de Bob Proctor

Adaptación al Español:
Graciela Sepúlveda y Andrés Bermea


Here the English version…

Pick Up Your Oar And Start Rowing


My boss, two co-workers and I stood behind the hard plastic seats. We were in the front section, on the first-base line at Shea Stadium, home of the New York Mets. We were so close to the infield, there was a protective net over our heads. I was new to the New York City area and had never been to Shea Stadium. These were dream seats. My heart pounded with excitement.

We stood with our umbrellas held high. The rain beat down on everything around us. It bounced off the seats and quickly formed deep puddles on the cover protecting the field.

"Steve," I asked my boss, "How did you get such great seats?"
"They came from Ed at the office. His dad is a blind sports writer and has a long- standing relationship with the Mets and Yankees."
The game was called due to rain. We left the stadium disappointed. On the long subway ride back to Jersey City, I wondered about the man behind the seats. How could a man be blind and be a sports writer?

Years have passed since that rainy night. Old friends back in Canada often ask me, "Mike, have you gone to a baseball game in New York yet?"
I say to them, "I've been to a few, but let me tell you about the best seats I ever had but couldn't use."

Whenever this happens, the memory of that night comes flashing back. I wonder about the blind sports writer. What was his story?
It had to be special.

I sat at my computer one night. An email popped into my in-box. I didn't recognize the return address. The subject line said, "Inspirational SI article about my dad, Ed Lucas." I was curious.
I opened the email. It was from a gentleman sending me a clip of a story written by Steve Rushin for Sports Illustrated. It was a wonderful read about a special man. Through the article and the man who sent it to me, I learned the full story. The following is a synopsis:
Twelve-year-old Ed Lucas ran home from his school in Jersey City. It was October 3, 1951. He arrived in time to see Bobby Thomson win the pennant for his favorite team, the New York Giants.
After the game, Ed ran out to play ball with his friends. During the game, Ed was hit between the eyes by a line drive. The force of the blow detached both retinas, leaving Ed permanently blind.
Ed became depressed. His mother, Rosanna, took matters into her own hands and took Ed to a Newark, New Jersey men's store.
There, she introduced him to Phil Rizzuto, a part-time employee of the store and a Yankee star. Phil befriended Ed.
Rosanna wasn't done yet. She wrote the Giants Manager, Leo Durocher, about her son. Leo asked her to bring Ed to, what was then called, the Polo Grounds. On June 14, 1952, young Ed sat in the clubhouse with the members of the Giants. It was the beginning of a special relationship.
Ed enrolled in St. Joseph's School for the Blind in Jersey City. The nuns were demanding. Ed learned to make his bed and match his clothes. If he whined about being blind and not being able to do what other kids could, Sister Anthony Marie was quoted saying, "Isn't that a shame? We're all in the same boat here, Ed. Pick up your oar and start rowing."

Ed enrolled in university to study communication arts. He worked hard. He knew no other way. The nuns had made sure of that.
He graduated in 1962 and became a regular in the Shea and Yankee Stadium press boxes, where he interviewed the players. Years later, a young Mets rookie, Ron Swoboda, took Ed by the hand. Together they walked the warning track around the field. Ed traced his fingers along the outfield wall. His fingers, sensitive to reading Braille, seemed to read the history of the park. Every dent, scratch and chip he touched meant something to him.

Later that year, Ed married. He and his wife had two sons - Eddie and Chris. Sadly, at a very young age, their mother left forever. Ed had to raise his two sons alone. With the strength he learned years ago at St. Joseph's, Ed took on the task. He taught his sons to be strong.

It was not uncommon for the two young boys to see Billy Martin in their home. "Huge stars like Mickey Mantle would tell me my dad was their hero," Chris was quoted as saying.

Years later, a friend came to Ed and told him about a nurse, Allison Pfeifle, whose detached retina left her legally blind and unable to continue her profession. He asked Ed to speak to her.
Ed and Allison talked on the phone for many years before meeting in person. They were baseball fanatics and spent their first date at Shea Stadium.
On March 10, 2006, at Yankee Stadium, Allison walked from the dugout to home plate and became Ed's new bride.
With his two sons at his side, Ed started a new life, at the place he holds so dear, and with the woman who captured his heart.
Ed, now 68, was quoted saying, "Baseball took my sight, but it also gave me my life."
***********************
I sat in shock. Could it be? I mailed Chris back and told him about the seats we couldn't use that rainy night.
He confirmed, his father was the man who provided those unused seats. Chris told me later, "They are the first couple in the 80 year history of the stadium to have the honor of marrying there."
I finally knew the story. It was sure worth waiting for.

Ed and Allison get married at Yankee Stadium


Michael T Smith

Michael lives in Caldwell, Idaho with his wonderful wife Ginny. He writes in his spare time and is completing a collection of his stories to be called, “From My Heart to Yours.” Michael writes inspirational stories in his spare time. To read more of Michael's stories or to contact him, go to http://ourecho.com/biography-353-Michael-Timothy-Smith.shtml#stories

Originally published on Insight Of The Day from BobProctor


sábado, 14 de septiembre de 2013

Catalina Escobar



“Yo soy una emprendedora social..."

Catalina Escobar

Compilado por Graciela Sepúlveda

Hoy les compartimos la semblanza de una gran mujer, a quien el dolor por la pérdida de su hijo y de un bebé cuya madre no tuvo los recursos para que su hijito viviera, la hicieron dar un giro de 180 grados en su vida y buscar una solución a tanta mortalidad infantil en Cartagena, Colombia, muchas veces las grandes tragedias sacan lo mejor de nosotros, aquí les presentamos a Catalina Escobar…

Catalina Escobar nació en Bogotá, Colombia. Siendo aún todavía muy pequeña, Catalina traía niños de la calle y les festejaba los cumpleaños en el garaje de su casa. Les hacía sombreros en papel periódico y recolectaba las sorpresas que le daban en sus fiestas y se las entregaba. Siempre ha tenido una profunda necesidad de impedir la injusticia.

Catalina es graduada de Administración de Empresas de la Clark University en Estados Unidos en 1993. También cursó estudios en Europa y Japón (Kansai Gaidai University-Osaka) además de un Master en Bussiness Administration en el INALDE de Colombia. Se desempeñó por varios años en el sector financiero con gran éxito.

Cuando tenía 30 años se fue a vivir a Cartagena con su marido y sus dos hijos chiquitos. De inmediato la conmovió la pobreza de la ciudad y se propuso ayudar.  Un día fue a dejar la ropa que ya no les quedaba a sus hijos a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, un hospital materno neonatal que atiende la mitad de los partos de la ciudad. Cuando conoció el hospital se aterró de su pobreza y se ofreció para ayudar, entonces comenzó a ir dos veces por semana. Tenían 2 incubadoras y 45 cunas con dos bebes durmiendo en cada cuna. Catalina comenzó a trabajar como una mano materna, cargando bebés, cambiándolos, observando y leyendo las historias clínicas.

Cuando su hijito Juan Felipe tenía un año y 4 meses su marido le dijo que debían volver a Bogotá. Entonces Catalina fue al hospital a despedirse y acomodó entre sus brazos a un bebé de 12 días de nacido que había llegado al hospital muy enfermo. Acababan de reanimarlo pero el bebé ya estaba muy grave pues su mamá no había conseguido los 60,000 pesos colombianos (30 dólares) que necesitaba para atender a su bebé. La criatura se murió en los brazos de Catalina y ella debió decirle a la mamá que su hijo había muerto. Lo único que la mujer decía era: “No alcancé a conseguir los recursos. No alcancé a conseguir los recursos”. Todavía con el bebé sin nombre en sus brazos, Catalina se dio cuenta que en ese momento ella tenía exactamente 60,000 pesos en su bolsa.

Cuatro días más tarde, el viernes 20 de octubre del año 2000, Catalina acababa de salir de su casa. La gente que le preparaba la mudanza dejó unas cajas junto al balcón donde vivían en el octavo piso, Juan Felipe, que aún no tenía año y medio, salió a la terraza, trepó por encima de las cajas y cayó al vacío. Juan Felipe murió debido a una contusión cerebral que le causó una hemorragia interna.

--Me quedo --le anunció a Guillo Gómez junior, su marido--. Aquí hay que hacer algo. Esto es 
un aviso de Dios.
--Nos quedamos --le contestó él.

Catalina renunció a su trabajo con una empresa americana de comercio. Vendió sus acciones de la misma empresa, recogió el dinero y se lo entregó a su marido diciéndole que ese sería el último aporte económico que le haría a su familia y se dedicaría por completo a la filantropía. En ese momento se llevaba a cabo el Desarrollo del Milenio, en el que los países pertenecientes a la ONU se reunieron para marcar ocho objetivos que deberán cumplirse para el final de 2015. Catalina se concentró en Mortalidad Infantil y Embarazo en Adolescentes. Comenzó a estudiar las cifras en Cartagena y notó que tenía la mortalidad más alta de todo el país, doblaba la media nacional. Viajó entonces al Hospital de Anaheim, en California, que tiene la tasa más baja de mortalidad infantil en todo el hemisferio y comprendió que su éxito se basaba en tres cosas: Protocolos, equipos médicos y staff. Cogió esta ecuación y se la llevó para aplicarla en Cartagena.

Catalina inició la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, en honor de su hijo fallecido, que comenzó a funcionar en el año 2002. Ella asegura que los primeros 7 años de la operación fueron críticos, nadie daba un peso por ella. “Es que yo tampoco creería en una loca a la que se le acaba de morir un hijo” dice. Le preguntó entonces a su papá qué amigos suyos, presidentes de compañías, le debían favores, y así empezó. Catalina decidió que ninguna mujer podía perder a su hijo por no tener dinero, cualquiera que fuera la suma. En los seis primeros años bajaron la mortalidad infantil de Cartagena en un 80%. Ya han atendido a más de 130,000 pacientes gratuitamente y han salvado las vidas de 3,000 bebés. “Ya me creen, ¡hace 10 años no me creían!” Catalina atiende partos de madres adolescentes, entra a las cirugías, opina como si fuera médico y regaña. “¡Es que estas niñas son bebés cargando bebés!”.

La atención a las madres es otro de los ejes fundamentales en los que se cimenta la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, "su segunda línea de actuación". "Cuando una joven queda embarazada pasa a ser considerada como basura de la sociedad. Nosotros les ayudamos a transformarse en motor de desarrollo", comenta Catalina. En esa línea, los más de 70 profesionales que trabajan en la fundación se encargan de "rescatar" de las calles a las adolescentes embarazadas y proporcionarles atención.

"Todo el proceso con ellas dura entre dos y cuatro años, hasta que puedan labrarse un futuro por sí mismas. Entran de una manera y salen necesariamente de otra", aclaró Catalina.

Para la empresaria colombiana, "en una sociedad machista como la de Cartagena es mucho más efectivo apoderar a una mujer que cambiar la mentalidad masculina".
"Al no tener acceso a la educación se les excluye socialmente y dedican su vida a tener hijos. En el momento en el que son conscientes de lo que valen y de que pueden hacer cosas por sí mismas se produce el cambio y no hay vuelta atrás", subrayó.

Bajo esas premisas, la Fundación ha conseguido que desde sus comienzos, el 92 por ciento de las jóvenes que han atendido "ahora mismo están estudiando o trabajando".
Las jovencitas pueden terminar preparatoria ahí mismo, tomar clases de computación o aprender algún oficio como coser o hacer joyería. Las adolescentes también fabrican y venden productos en la panadería del centro, lo que ayuda a financiar el programa, y la fundación ofrece microcréditos para ayudarlas a iniciar sus propios negocios. También les ayudan a las mamás a encontrar trabajo o les proveen becas que les permiten continuar su educación. Las jóvenes regresan al centro cada  semana para que el equipo de Catalina pueda dar seguimiento a su progreso y asistirlas con cualquier problema. En dos a cuatro años Catalina espera que sus niñas sean proveedoras de sus familias y se encaminen a una mejor vida. Dos terceras partes que completan el programa han encontrado trabajo. Catalina cree que el cambio en la actitud es lo que ayuda a estas jóvenes madres a tener éxito a largo plazo. Para ella, cada niña que ayuda es una causa para celebrar.

Catalina dice que su Fundación es igual a una empresa privada. “Yo soy una emprendedora social. Las fundaciones que trabajan con pobres piensan como pobres, y ese es un problema contra el cual yo peleo constantemente. Si tú a los pobres les entregas pobreza, se te devuelve la miseria. Pero si tú a los pobres les das lo mejor de tu talento, les entregas dignidad, reglas de juego claras y los respetas, se te revierte positivamente y se te multiplica”.

Catalina sostiene que a la pobreza no se la debe mirar desde arriba, se debe mirar de frente. En la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, a diferencia de otras fundaciones, no pobretean la pobreza, al contrario, la dignifican.

En septiembre de 2011, la Fundación inauguró en Cartagena su nueva sede, El Complejo Social, un macro proyecto que permitió ampliar la capacidad instalada, la calidad de los servicios y el impacto generado en la ciudad. Este proyecto tiene 12,000 m2 entre aulas, cafetería, oficinas administrativas, talleres productivos, CIDI (Centro Integral de Desarrollo Infantil), centro médico, zonas verdes y estacionamientos.

Catalina Escobar ha recibido diferentes reconocimientos por su destacada labor en el sector social. En su país fue reconocida como una de los 100 líderes más importantes de la sociedad en el año 2011 y por haber quedado entre las 10 finalistas, de entre 45,000, del concurso Héroe del 2012, del canal CNN, la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar se ganó 50,000 dólares.

El 29 de agosto de este año 2013, Catalina Escobar fue premiada como una de las Mejores Líderes de Colombia, en la ceremonia de premiación comentó que su modelo se replicará en Medellín, Colombia, en Panamá y en Chile.

"Soy una apasionada de la fundación porque estamos viendo progreso.... Estamos cambiando la vida de estas chicas", dijo Catalina. "Me despierto cada mañana pensando: ¿Qué más puedo hacer para ayudarlas?"

Catalina Escobar, es una mujer de éxito, pues vive plenamente su vocación, encontró el sentido y propósito de su vida, y que gracias a su Fundación ha logrado romper los ciclos de pobreza a partir de la transformación social y del interior de las personas, que hasta la fecha ha salvado 3,282 niños de la muerte por falta de recursos, y que ha atendido a 159,000 pacientes, la mayoría, jovencitas embarazadas que vivían en condiciones infrahumanas, ella les dio dignidad, les dio atención y cariño y con todo eso ha transformado y seguirá transformando la sociedad colombiana y muchas sociedades más donde se replique su modelo. Una mujer que pasó de ser exitosa a nivel comercial, a ser mucho más exitosa a nivel humano y de servicio a los demás. Bien por ella y por todos los que la ayudan con este maravilloso proyecto de vida.



Te invitamos a ver estos videos...

Hace unos día recibió premio...



Catalina Escobar CNN Hero:


Catalina en Telemundo:


Fundación Juan Felipe Gómez Escobar:


viernes, 13 de septiembre de 2013

Cultiva tu mente… / Cultivate your mind…

"Las afirmaciones son como la semilla sembrada en la tierra. Si el terreno es pobre, la cosecha también será pobre. Si la tierra es rica, el crecimiento será abundante. Cuanto más elijas pensar en cosas que te hagan sentir bien, más rápido las afirmaciones fructificarán."

“Affirmations are like seed planted in soil. Poor soil, poor growth. Rich soil, abundant growth. The more you choose to think thoughts that make you feel good, the quicker the affirmations work.”

Louise Hay

Louise Hay  (n. Los Ángeles, 8 de octubre de 1926) es una escritora y oradora estadounidense. Es una de las figuras más representativas del movimiento Nueva Era, como así también una precursora de los libros de autoayuda. Inicialmente una modelo, en 1974 publicó su primer libro, Cure su cuerpo, que lleva vendidos un millón de ejemplares en trece países. Fundó un instituto de enseñanza, una fundación y Hay House, una popular editorial estadounidense, la cual ha publicado varios trabajos de autores como Deepak Chopra, Wayne Dyer y Esther y Jerry Hicks entre otros.

Louise Hay (born October 8, 1926 in Los Angeles, Cal. USA) is an American motivational author, and the founder of Hay House, a publishing company, estb. 1990. She has authored several New Thought self-help books, and is best known for her 1984 book, You Can Heal Your Life.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Una vida feliz… / A happy life…

Si quieres vivir una vida feliz, átala a una meta, no a una persona o a un objeto.”

“If you want to live a happy life, tie it to a goal, not to people or things.”

Albert Einstein

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX, además de ser el más conocido.

Albert Einstein (14 March 1879 – 18 April 1955, Ulm, Germany) was a German-born theoretical physicist who developed the theory of general relativity, effecting a revolution in physics. For this achievement, Einstein is often regarded as the father of modern physics and one of the most prolific intellects in human history. He received the 1921 Nobel Prize in Physics "for his services to theoretical physics, and especially for his discovery of the law of the photoelectric effect". The latter was pivotal in establishing quantum theory within physics.