sábado, 28 de julio de 2012

De un hoyo en un campo de Guerra a las Olimpiadas en Londres 2012… / From a hole in a field of war to the Olympics in London 2012...


"Si trabajas duro, vas a mejorar. Como atleta olímpico, entreno seis horas al día, todos los días. Todo el mundo puede correr, Pero ¿Cómo consigues ser el mejor? En los negocios, tus clientes tienen opciones, ¿Cómo vas a lograr ser el mejor?”

“If you work hard, you’re going to get better. As an Olympic athlete, I train six hours a day, every day. Everybody can run; how do you get to be the best? In business, your customers have choices; how do you get to be the best?”


Lopez Lomong nacido con el nombre Lopoepe Lomong, (Kimotong, Sudán del Sur,1 de enero de 1985), es un atleta sudanés nacionalizado estadounidense y especializado en carreras de medio fondo.
Lomong es uno de los Niños Perdidos del Sudán, y fue a los Estados Unidos a la edad de 16 años convirtiéndose en un ciudadano de los EE.UU. en 2007.
Lomong consiguió la clasificación para los Juegos Olímpicos de Beijin 2008 en la prueba de los 1500 metros lisos en los trials de Estados Unidos disputados en Eugene, Oregón. Lomong fue el abanderado de la delegación de los Estados Unidos durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Compite ahora en Londres 2012.

Lopez Lomong (born Lopepe Lomong) is a South Sudanese-born American track and field athlete. Lomong, one of the Lost Boys of Sudan, came to the United States at the age of 16 and became a U.S. citizen in 2007. His real birthdate is January 5, 1985, but like all Lost Boys who came to the United States without paperwork, his official birthday is listed as January 1.
Lomong qualified for 2008 Summer Olympics in the 1500 meters at the United States Olympic track and field trials in Eugene, Oregon. He was the flag bearer for the United States during the 2008 Summer Olympics Opening Ceremony. Now competes in London 2012.

Hoy una historia más de la vida real que supera con mucho la imaginación de un guionista del cine. La historia de un niño perdido del Sudán y que hoy compite en las Olimpiadas de Londres 2012...

Lopez Lomong, de un hoyo en un campo de Guerra
a competidor olímpico...

Compilado por Graciela Sepúlveda

Graciela Sepúlveda
Iniciaron las Olimpiadas Londres 2012 y en mi investigación de deportistas que han pasado por ellas y su arduo y difícil caminar para lograrlo encontré a Lopez Lomong, un atleta africano, naturalizado americano, que pasó grandes tristezas y sufrimientos físicos durante su infancia y parte de su adolescencia, y que participó en Beijin 2008 y participará este 2012 en Londres, veamos todo lo que pasó para llegar a este gran momento de su vida…

Lopez Lomong nació como Lopepe (significa veloz) Lomong en 1985 en una pequeña villa, Kimotong, en Sudán del Sur, es el segundo hijo de seis hermanos. Lopez tuvo una infancia feliz hasta que un día, cuando tenía 6 años, su vida dio un gran vuelco. Mientras escuchaban misa él y sus papás, su hermano mayor se quedó cuidando a los demás hermanitos, su villa fue atacada por soldados rebeldes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, los soldados entraron a la iglesia y se llevaron a todos los niños, niñas y adolescentes, arrancándolos de los brazos de sus padres, los echaron en un camión y se los llevaron, dejando a los desesperados padres impotentes ante tan vil acción, Lopez no supo más de sus padres ni ellos de él, se dieron por muertos.- No puedo imaginarme el dolor de los papás al ver a sus hijos ser llevados por monstruos lejos de ellos, que gran tristeza causan las guerras-.

Lopez fue llevado a un campo rebelde donde estuvo prisionero 3 semanas comiendo una vez al día una mezcla de sorgo y arena, aún a tan temprana edad se daba cuenta de que los estaban envenenando y matando de hambre, veía la muerte todos los días ya sea por enfermedad, violencia o inanición. Había tres jovencitos como de 14 años que habían descubierto un hoyo en la cerca que rodeaba el campo, planeaban  escapar y se llevarían con ellos al pequeño Lopepe. Tal vez no tenía mucho sentido llevarse a un chiquito que les haría más lento el escape, sin embargo, Lomong tenía una presencia carismática, una rara espiritualidad, ya desde entonces. Por tres días Lomong y sus compañeros corrieron hacia el sur, hacia Kenya, hacia la seguridad. Los jovencitos se turnaban para cargar a Lomong porque él no podía mantener su ritmo Cuando al fin llegaron a la frontera de Kenya, el destino les jugó una broma cruel. Los tres adolescentes eran muy grandes para ser aceptados en el campamento de refugiados, fueron arrestados y regresados a los oficiales de Sudán. Solo Lomong fue aceptado en el refugio. “En cualquier cosa que hago en la vida, pienso en estos ángeles” dice Lomong quien no puede recordar sus nombres y no tiene idea si sobrevivieron. “Ellos fueron más que hermanos para mí”.-  Siempre hay gente buena alrededor que te da la mano, que te ayuda-.

Lopez y su familia adoptiva
Lomong pasó 10 años en el Campo de Refugiados Kakuma, el norte de Kenya, fue una experiencia muy difícil, pues constantemente había tormentas de arena, además había mucha desnutrición, pues comían sólo una vez al día, y padecían diferentes enfermedades. Ahí aprendió a escribir, dibujando las letras en la arena con su dedo, sin embargo, esta rudimentaria educación fue suficiente para ganar su liberación. -Nos dijeron que Estados Unidos quería darle a 3,500 “Niños Perdidos de Sudán” (así les llamaban a los niños que fueron secuestrados de sus hogares por los soldados) un hogar- a través de Catholic Charities comenta Lomong. “Nos dijeron que si queríamos ir a América escribiéramos un ensayo explicando por qué”. Un mes después su ensayo fue elegido y estaba en camino a América. Fuera de África.

Cuando Lomong llegó a Estados Unidos junto con los otros “Niños Perdidos de Sudán” fue adoptado por Robert y Barbara Rogers, una pareja que vivía en Tully, Nueva York. Pero la vida en un pueblo rural era muy diferente a cualquier cosa que había experimentado. No sabía cómo estirarle al baño, empezó a buscar sacos de maíz cuando le dijeron que la casa estaba repleta de comida. El primer día durmió con la luz encendida porque no sabía cómo se operaba el switch. Su primer baño fue con agua fría. El segundo con agua hirviendo, se metía unos segundos y se salía, luego otra vez, y así hasta que quedó limpio. Pero algo que sí sabía hacer Lomong era correr. Un día le preguntó a su nuevo papá si podía salir a correr 30 kilómetros, la misma distancia que corría todos los días en el campo de refugiados. Como el señor Rogers no estaba muy seguro de cuanto eran 30 kilómetros (el usaba millas) le llamó a su amigo Jim Paccia, entrenador de atletismo de una secundaria, y le preguntó. Paccia inmediatamente quiso a Lomong para las competencias de cross-country. Antes de la primera carrera, Paccia trató de darle las instrucciones de manera muy simple, así que le dijo que fuera al frente y no dejara que nadie lo pasara. Lomong empezó su carrera de atleta ganando un campeonato estatal en Nueva York de una milla.

Lomong es exuberante, dinámico, magnético. En su segundo día en la secundaria, en la clase de inglés, cada estudiante debía pararse y hacer un breve resumen de un libro que hubiera leído el verano anterior. Lopez fue el segundo estudiante en pasar al frente.

“Nunca tuve un libro” empezó…
Lomong habló todo lo que restaba de la clase, compartiendo las aventuras y todos los horrores de su propia autobiografía, hechizando a todos sus nuevos compañeros de clase. Aquella noche los padres de sus compañeros estuvieron llamando a Robert y Barbara Rogers preguntando: ¿Es cierto todo lo que le pasó?

“Es negro como el carbón, asiste a una secundaria de blancos” dice Robert, quien junto con Barbara han adoptado cinco jóvenes refugiados Sudaneses más. “Y después de dos días es el muchacho más popular ahí”. El festeja su cumpleaños el 1 de enero igual que sus demás compañeros Sudaneses, ya que al llegar sin papeles se les dio ese día como la fecha de su nacimiento.

Con el coach Paccia inició su carrera de atletismo. Lopez mostró un inmenso potencial y pasó de Nueva York a la Universidad de Arizona donde ganó dos campeonatos de la National Collegiate Athletic Association. En el 2007 Lopez se convirtió en un corredor profesional y en el 2008, después de convertirse en ciudadano norteamericano, logró ser seleccionado para ser parte del equipo Olímpico, representando orgullosamente a su nuevo país. En las Olimpiadas de Beijin Lopez fue elegido por sus compañeros para llevar la bandera en la ceremonia de apertura, y tuvo un buen desempeño llegando a las semifinales en los 1,500 metros. Se han de preguntar porque Lopez Lomong si su nombre era Lopepe Lomong, pues él se quedó con el apodo “Lopez” que le pusieron los misioneros católicos cuando jugaba futbol, y aunque sería un gran corredor él jugaba de portero.

En el 2003 la familia que él creía perdida fue localizada en Kenya y pudieron reunirse después de 12 años, y en el 2009 se llevó a sus dos hermanos, Peter de 15 y Alex de 14, a Estados Unidos encontrando para ellos una familia que los adoptara en Virginia y darles la oportunidad de tener una educación. “Hay muchos niños que están pasando por las mismas cosas que yo pasé, están siendo secuestrados, entrenados para ser soldados, no quiero que mis hermanos sean secuestrados como yo lo fui, quiero que estén seguros y vengan a vivir a Estados Unidos como yo” dice Lopez. “Ellos saben para que están aquí—educación. Tienen todas las herramientas frente a ellos. Que las aprovechen. Que vayan a la escuela. Que se gradúen de Universidad. Porque puedes romper todos los récords que quieras, pero esos récords serán rotos por alguien más. Pero la educación, esa nadie te la puede quitar”, comenta  Lomong.

Lopez ha estado contando su historia tanto como sea posible para que otros refugiados Sudaneses puedan ser ayudados. Tiene un libro que salió en este mes de julio de 2012 “Running For My Life” y también inició su Fundación “4 South Sudan/Lopez Lomong Foundation” para recaudar dinero para su tierra natal.

Agua limpia, cuidado de la salud, educación y nutrición, son las 4 cosas en las que me estoy enfocando para darle a la gente de Sudán del Sur oportunidades” dice Lomong quien ahora tiene 27 años. “Si yo no soy capaz de hacer algo, nadie lo va a hacer, así que tengo que hablar”.

Lopez Lomong calificó para competir en las Olimpiadas de 2012 en Londres en la prueba de los 5,000 metros, estaremos esperando que le vaya muy bien. Después de las Olimpiadas viajará inmediatamente a Kenya y a su nativa Sudán del Sur en un viaje de 8 días como parte de las actividades de la Fundación que creó.

Quisiera platicarles mucho más de esta gran atleta y maravilloso ser humano, pero termino diciendo que Lopez Lomong es un ejemplo de coraje, de nunca darse por vencido y de tener esperanza aún cuando todo es desesperanzador alrededor, es una prueba de que todo pasa por algo y para algo, y que al salvarse él, ayudará a salvar a miles en su tierra natal. En su historia podemos encontrar la chispa humana para perseguir sueños que pueden parecer impensables, incluso en las circunstancias que pueden parecer sin esperanza.

Portando la bandera de su delegación en Beijin 2008


  .
Con el entonces Presidente George Bush
 

viernes, 27 de julio de 2012

Cada quien su vida… / Let everyone live their own lives…


"Egoísmo no es vivir como uno quiere vivir. Egoísmo es querer que los demás vivan como uno quiere vivir."

“Selfishness is not living as one wishes to live, it is asking others to live as one wishes to live.”


Oscar Wilde Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (nacido el 16 de octubre de 1854, en Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido – fallecido el 30 de noviembre de 1900, en París, Francia) fue un célebre escritor, poeta y dramaturgo irlandés.

Oscar Wilde Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (16 October 1854 – 30 November 1900) was an Irish writer and poet. After writing in different forms throughout the 1880s, he became one of London's most popular playwrights in the early 1890s. Today he is remembered for his epigrams, plays and the circumstances of his imprisonment, followed by his early death.

  .
 

jueves, 26 de julio de 2012

A menudo el hombre se convierte en lo que él mismo cree ser… / Man often becomes what he himself believes to be...


“A menudo el hombre se convierte en lo que él mismo cree ser. Si sigo diciéndome que no puedo hacer una determinada cosa, es posible que termine siendo realmente incapaz de hacerla. Por el contrario, si creo que puedo hacerla, seguramente adquiriré la capacidad de hacerla incluso si no la tuve al principio.”

"Man often becomes what he believes himself to be. If I keep on saying to myself that I cannot do a certain thing, it is possible that I may end by really becoming incapable of doing it. On the contrary, if I shall have the belief that I can do it. I shall surely acquire the capacity to do it, even if I may not have it at the beginning."


Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.

Mohandas Karamchand Gandhi  (2 October 1869[1] – 30 January 1948), commonly known as Mahatma Gandhi, was the preeminent leader of Indian nationalism in British-ruled India. Employing non-violent civil disobedience, Gandhi led India to independence and inspired movements for non-violence, civil rights and freedom across the world.

  .
 

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Por qué digo “Sí”, si quiero decir “NO”?… / Why I say "Yes" if wanting to say "NO"?...


“Todos los errores que he cometido se dieron cuando quería decir "no" y dije "sí.”

"All the mistakes I ever made were when I wanted to say 'no' and said 'yes."


Moss Hart (Octubre 24 de 1904 – Diciembre 20 de 1961) fue un autor y director teatral norteamericano, mejor conocido por sus interpretaciones de teatro musical en Broadway.

Moss Hart (October 24, 1904 – December 20, 1961) was an American playwright and theatre director, best known for his interpretations of musical theater on Broadway.

  .
 

martes, 24 de julio de 2012

El éxito es una actitud diaria… / Success is a everyday attitude…


"Cuando creí que ya no podía seguir, me obligué a seguir adelante. Mi éxito se basa en la persistencia, no en la suerte."

"When I thought I couldn't go on, I forced myself to keep going. My success is based on persistence, not luck."


Estée Lauder (Queens, 1908 - Nueva York, E.U.A. 2004) Empresaria estadounidense conocida como la «gran dama de la cosmética» que, junto a su esposo, creó el mayor gigante independiente de la industria. Josephine Esther Mentzer, su nombre de nacimiento, nació en el barrio obrero de Corona, en Queens (Nueva York), probablemente el 1 de julio de 1908, aunque sus familiares aseguran que fue en 1906.

Estée Lauder (July 1, 1906 – April 24, 2004) was an American businesswoman. She was the co-founder, along with her husband, Joseph Lauder, of Estée Lauder Companies, her eponymous cosmetics company. Lauder was the only woman on TIME magazine's 1998 list of the 20 most influential business geniuses of the 20th century. She was the recipient of the Presidential Medal of Freedom. She was inducted to the Junior Achievement U.S. Business Hall of Fame in 1988.

.
 

lunes, 23 de julio de 2012

¡Déjate de excusas! Siempre estamos en condiciones de decidir… / Cut the excuses! We are always in a position to decide.


"Estamos motivados en la medida en que las decisiones que tomamos son nuestras propias decisiones. Ser honestos con nosotros mismos, saber con sinceridad lo que realmente queremos, es la clave para la motivación. Siempre estamos en condiciones de decidir. Podemos decidir hacer algo o podemos decidir no hacer nada. La decisión es nuestra."

“We are motivated to the degree that the decisions we make are our decisions. To be honest with ourselves, to sincerely know what we re4ally want, is the key to motivation. We are always in a position to decide. We can decide to do something or we can decide to do nothing. The choice is ours.”

Wynn Davis

Wynn Davis es el autor de la compilación The Best of Success: A Treasury of Success Ideas.

Wynn Davis is the author of the compilation The Best of Success: A Treasury of Success Ideas.

  .

domingo, 22 de julio de 2012

Una historia de la vida real… / A true story…

Tu historia del domingo...

Here is your Sunday story...
(You can find this story below the Spanish version)

El Arte de Actuar por Intuición

Hace como 10 años mi hija estaba a unos 2,500 kilómetros de Newcastle (E.U.A.), y me llamó un día llorando por un trauma emocional que estaba enfrentando.

Ella tenía 20 años y estaba en una ciudad llamada Ayrlie Beach en Northern Queensland. Le pregunté qué era lo que más necesitaba en ese momento, y ella contestó que necesitaba apoyo, y mis brazos alrededor de ella serían ¡la mejor cosa que podría esperar!

Como yo no podía hacer eso en ese preciso momento, le pedí que me describiera el lugar donde estaba (no tenía la menor idea “por qué” se lo pedí en ese momento), y le dije que si no sabía de mí en 30 minutos me llamara de nuevo.

Le pedí que se quedara exactamente donde estaba. No tenía la menor idea de cómo le iba a regresar la llamada, ya que ella estaba llamando de una caseta telefónica (una de tres), cerca de un pequeño parque, rodeado de unas cuantas tiendas en la calle principal de Ayrlie Beach.

Bien, entonces, después de colgar el teléfono me senté por unos segundos. Después de muy poco tiempo un número “apareció en mi cabeza”, y aunque lo reconocí, no era un número que usaba comúnmente. Marqué el número y contestó una mujer que me había comprado una casa hacía como 18 meses, cuando yo trabajaba en Bienes Raíces. Mis palabras exactas fueron estas, “Oh, eres tu Liz, no tengo la menor idea de porque te estoy llamando a ti en particular, pero mi hija está varada en Ayrlie Beach, y justo tuve el pensamiento de llamarte y contarte esto. ¿Tienes alguna idea de por qué?"

Podría ser porque mi hijo vive ahí” dijo Liz.

“¿En serio?, debe ser por eso” le dije. ¿Me podrías dar su número de teléfono Liz?

“¡Claro, y espero que el pueda servir de alguna ayuda!”

Liz me dio el número de su teléfono móvil y le llamé enseguida (solo 5 minutos habían pasado desde que le dije a mi hija que de alguna manera le conseguiría ayuda). Afortunadamente él respondió inmediatamente y le conté la historia de quién era yo y porque le había llamado. Le día la descripción de mi hija, le dije donde estaba y que necesitaba apoyo emocional, y si él pudiera encontrar en su corazón alguna manera de ayudarla en una situación tan inesperada como esta. “Oh sí, la puedo ver”, me dijo… “está justo cruzando la calle de donde yo estoy ubicado!
Cruzó la calle y le dijo a mi hija que ¡su Papá lo había enviado!

Imagínense…casi se desmaya: solo habían pasado 10 minutos desde que ella me llamó! Creo que dijo algo como esto: “Wow, Papá está haciendo muy bien estas cosas!” La llevaron a una casa segura, la alimentaron y apoyaron, le dieron cama y alimento por un par de noches, y también dinero para que se moviera a donde necesitaba ir.

¡Esa es la intuición en su máxima expresión!

Se puede salvar una vida o dos si la gente acepta el uso de la intuición, y aprende a confiar en ella.
Recuerda: “Lo que otros hacen o dicen es su asunto, como reaccionamos, o no a eso, es nuestro asunto!”

Phil Evans

Phil Evans es un Motivador, Coach de Negocios, Coach de Vida y Escritor Inspirador con sede en Australia.

Puedes visitar su website en:
www.peoplestuff.com.au y unirte a su boletín de noticias o siéntete libre de enviarle un correo electrónico con tus comentarios sobre esta historia a: phil@peoplestuff.com.au

Here is the English version...

The Art of Intuitive Action

About 10 years ago my daughter was about 2500 kilometers from Newcastle, and rang me one day sobbing because of an emotional trauma she was facing.

She was about 20, and in a town known as Ayrlie Beach in Northern Queensland. I asked her what it was that she needed most in that moment, and she replied that she needed support, and my arms around her would be the best thing that she could hope for!

Because I couldn't do that in that exact moment, I asked her to describe her surroundings to me (I have absolutely no idea 'why', at the time), and said that if she hadn't heard from me in about 30 minutes to ring me back.

I asked her to stay exactly where she was. I had no idea how I was going to ring her back, by the way, as she was calling from a public phone booth (one of three), near a little park, surrounded by a few shops in the main street of Ayrlie Beach.

OK then, after hanging up the phone, I just sat for a few seconds. After only a very short time a phone number 'jumped into my head', and even though I recognized it, it wasn't a commonly used number of mine. I rang the number and it was a woman who had bought a house from me about 18 months previously, when I was working in Real Estate. My exact words to her were these, "Oh, it's you Liz, I have no idea why I'm calling you in particular, but my daughter is stranded in Ayrlie Beach, and I just got the thought to ring you and tell you that. Have you any idea why?"
"It could be because my Son lives there," says Liz.

"Oh really, that's got to be it," I said. "Do you mind giving me his phone number Liz?"

"Of course not, and I can only hope that he can be of some help!"

Liz gave me his mobile number and I rang straight away (only about 5 minutes have passed since telling my daughter that somehow I'd get her help)

Fortunately, he answered immediately, and I told him the story of who I was, and why I'd rung.
I gave him the description of my daughter; where she was standing; and that she needed emotional support if he could find it in his heart to help out so unexpectedly like this. "Oh yes, I can see her," he said..."she's right across the street from where I'm standing!"

He walked across the street and told my daughter that her Dad had sent him!

Imagine that...she almost fainted: only about 10 minutes had passed since she had rung me! I believe that she said something like this, "Wow, Dad's getting pretty good at this stuff!" She was taken to a safe house; nurtured and supported; given food and a bed for a couple nights; and also given money to get herself to where she needed to be.

That's intuition at it's best!

It may save a life or two if people can embrace the use of intuition, and learn to trust in it.
Remember: "What others do or say is their stuff; how we react, or not, is our stuff!"

Phil Evans

Phil Evans is a Motivator, Business Coach, Life Coach and Inspirational Writer based in Australia.

You can visit his website at: www.peoplestuff.com.au and join his newsletter or feel free to email Phil with your comments on his story at: phil@peoplestuff.com.au

  .

sábado, 21 de julio de 2012

Fe, determinación, pasión, disciplina, la combinación del éxito… / Faith, determination, passion, discipline, the combination of success...

"Mi médico me dijo que nunca volvería a caminar. Mi madre me dijo que sí lo haría. Yo le creí a mi madre."
“My doctor told me I would never walk again. My mother told me I would. I believed my mother.”

Wilma Rudolph

Wilma Rudolph (Clarksville, Tennessee, E.U.A. - 23 de junio de 1940 - 12 de noviembre de 1994) fue una atleta estadounidense. Niña prematura, tuvo una doble neumonía a los cuatro años, y con seis, un ataque de poliomielitis le dejó paralizada una pierna durante varios años. A pesar de eso, su tesón le llevó a superar estas contrariedades, y fue una buena jugadora de baloncesto y corredora en el instituto.

Wilma Rudolph (June 23, 1940 – November 12, 1994) was an American athlete. Rudolph was considered the fastest woman in the world in the 1960s and competed in two Olympic Games, in 1956 and in 1960.

En ocasiones aun nuestro propio cuerpo parece estar en contra nuestra, pero la fe, la determinación, la pasión y la disciplina pueden ser la combinación para lograr el éxito personal. En nuestra semblanza de hoy una historia de genuino triunfo:

Wilma Rudolph "La gacela negra"

Compilado por Graciela Sepúlveda

Es impresionante como este gran evento que pronto tendremos, las Olimpiadas, me ha hecho conocer gente valiosísima, grandes seres humanos que han luchado y pasado grandes adversidades y que han podidos salir adelante, y después de obtener sus triunfos para los que se prepararon, siguieron ayudando a los demás incansablemente. Son un gran ejemplo a seguir para todos nosotros y una motivación para que hagamos lo propio en el terreno o carrera en que nos desempeñamos. Hoy quiero compartirles la historia de Wilma Rudolph, una atleta extraordinaria, que sufrió limitaciones físicas que incluso le impidieron caminar…

Wilma Glodean Rudolph nació el 23 de junio de 1940 en Clarksville, Tennessee, U.S.A. dentro de una familia muy numerosa y fue ¡la número 20 de 22 hijos! Sus papás, Ed y Blanche Rudolph eran gente honesta y muy trabajadora, pero muy pobres. El señor Rudolph trabajaba como camarero en los ferrocarriles y la señora Rudolph cocinaba, lavaba y hacía limpieza para las familias blancas adineradas. Les tocó vivir una época muy dura, la Gran Depresión, y hacían todo lo posible para estirar el gasto, por ejemplo, le hacían a las niñas vestidos con los sacos de harina.

Wilma nació prematuramente y pesó sólo 2 kilos. Debido a la segregación racial, por ser de color, a ella y su mamá no les permitieron ser atendidas en el hospital local, pues era solo para blancos. Sólo había un médico negro en Clarksville, y el presupuesto de Rudolph era escaso, por lo que la madre de Wilma pasó los siguientes años amamantándola mientras sufría una enfermedad tras otra: sarampión, paperas, escarlatina, varicela y neumonía. Sin embargo tuvo que ser llevada al médico cuando descubrieron que su pierna y pie izquierdos empezaron a debilitarse y deformarse. Les dijeron que tenía poliomielitis, una enfermedad incapacitante que no tenía cura, y que la niña no volvería a caminar. Pero la señora Rudolph no se iba a dar por vencida con Wilma. Encontró que la niña podía ser tratada en el Meharry Hospital, la universidad médica para negros de la Fisk University en Nashville.

Aunque estaba a 80 kilómetros, la mamá de Wilma la llevó ahí dos veces por semana por dos años, hasta que fue capaz de caminar ayudada por un aparato ortopédico de metal. Entonces los doctores le enseñaron a la señora como dar la terapia de ejercicios físicos en su casa. Todos sus hermanos y hermanas ayudaron también a hacerle los ejercicios a Wilma, le daban masajes a sus piernas cuatro veces al día, y también hicieron todo lo posible para animarla a que fuera fuerte y trabajara duro para ponerse bien. Finalmente a los 12 años, pudo caminar normalmente sin muletas, aparatos o zapatos especiales, “cuando tenía 12 años” le dijo al Chicago Tribune, “desafiaba a todos los niños del barrio para correr y saltar”.- El apoyo incondicional de la familia, la fe en poder salir adelante sin importar los pronósticos de los médicos, el amor de los hermanos, todo esto infundió la fuerza necesaria para lograr lo que Wilma se propuso y la hizo salir adelante airosa-.

Fue entonces cuando decidió que quería ser atleta.

Wilma quería desesperadamente jugar basquetbol en secundaria, pero no podía convencer al coach de meterla al equipo. Cuando finalmente se animó a pedirle que le hiciera una prueba, accedió a hacérsela, aún así no la integraron el primer año, finalmente pudo ingresar ya que el coach quería a su hermana mayor en el equipo, su papá accedió solo si Wilma ingresaba al equipo también.

Pronto Wilma floreció como una gran jugadora de baloncesto. Durante su segundo año de secundaria anotó 803 puntos en 25 partidos, un nuevo record estatal para un equipo de jovencitas. También empezó a correr en la pista de la secundaria y teniendo 14 años atrajo la atención del entrenador de las mujeres de la Tennessee State University, Ed Temple. Temple le dijo que tenía el potencial para convertirse en una gran corredora, y durante las vacaciones de verano de la secundaria se entrenó con él y los estudiantes de Tennessee.

Corrió tan bien durante su último año de secundaria que calificó para las Olimpiadas de 1956 en Melbourne, Australia, donde ganó una medalla de bronce en la prueba de relevos 4 x 100. Wilma siguió muy pegada al atletismo y en 1959 calificó para los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, Italia. Wilma ganó tres medallas de oro, en las pruebas de 100 metros planos, 200 metros planos, -donde rompió el record mundial- y en los relevos 4 x 100, fue nombrada la mujer más veloz de la historia y fue la primera mujer americana en ganar 3 medallas de oro en una Olimpiada. -El esfuerzo da sus frutos, bien por Wilma!!!-.

Wilma se convirtió rápidamente en una celebridad en Europa y América. Las multitudes se reunían donde quiera que se presentaba. Después del tour europeo, posterior a los Juegos Olímpicos realizado por el equipo americano, Wilma regresó a su ciudad natal, Clarksville, y, según sus deseos, el desfile de celebración y el banquete en su honor fueron los primeros eventos totalmente integrados en la historia de la ciudad, donde por primera vez blancos y negros convivieron en una celebración.- Fue una gran defensora de los derechos humanos y la integración racial-.

Wilma fue invitada a la Casa Blanca con el presidente John F. Kennedy y empezó una ronda de cenas, premios y apariciones en la televisión.

Se retiró del atletismo en 1963, año en que recibió una beca completa para estudiar en la Universidad de Tennessee donde recibió su licenciatura en Educación Primaria, esto hubiera sido casi imposible viniendo de una numerosísima familia negra. Después de su retiro, Wilma trabajó como maestra en la Cobb Elementary School, siendo también entrenadora de atletismo en Burt High School, donde estudió y fue descubierta por su coach, y fue también comentarista de deportes en televisión nacional. Wilma fue también madre de 4 hijos.

Wilma compartió su extraordinaria historia con el mundo en su autobiografía “Wilma”, en 1977. Su libro se llevó a las pantallas de televisión. En los ‘80s fue incluida en el U. S. Olympic Hall of Fame y estableció la Fundación Wilma Rudolph para promover el atletismo amateur.

El 12 de noviembre de 1994 Wilma murió en su casa en Brentwood, Tennessee, debido a un tumor cerebral.

Wilma Rudolph, un excelente ejemplo de persona y heroína de nuestros tiempos y de mujer exitosa. Siempre tuvo confianza en ella misma y una actitud positiva; se enfocó siempre más en sus posibilidades que en sus incapacidades, y esto es lo que le dio la voluntad para nunca rendirse. Wilma Rudolph es una mujer inspiradora que rompió muchas barreras de incapacidad y se sobrepuso a muchos obstáculos inalcanzables, la niña que tuvo poliomielitis y que nunca volvería a caminar, sin embargo, llegó a ser la mujer más veloz del mundo. Así que ya lo sabes, no hay pretextos ni excusas, ni limitaciones que parezcan insalvables. Si realmente quieres, realmente puedes.

  .

viernes, 20 de julio de 2012

Pon en tu mente sólo pensamientos positivos… / Enter in your mind only positive thoughts…

"Usa la crisis económica actual para poner a prueba tu fortaleza mental. Mientras que el promedio de las personas permite que las circunstancias decidan su estado mental, los grandes actúan de acuerdo a sus principios internos llenos de pensamientos de amor, abundancia y gratitud. Ambos grupos tienen la misma libertad para elegir lo que piensan, pero la gente cree que es víctima de las circunstancias. Rehúsate a permitir que el miedo infecte tu conciencia, aceptando sólo pensamientos que te hagan avanzar y que sólo pensamientos orientados a resolver problemas ocupen tu mente. Construye este hábito en los tiempos difíciles y tu éxito futuro está garantizado."

"Use the current economic crisis to test your mental toughness. While the average person allows circumstances to dictate his mindset, the great ones operate in a world of psychological self containment filled with thoughts of love, abundance and gratitude. Both groups have the same freedom to choose what they think, but the masses believe they are victims of circumstance. Refuse to let fear infect your consciousness by only allowing forward thinking, problem solving thoughts to occupy your mind. Build this habit when times are tough and your future success is guaranteed."

Steve Siebold

Steve Siebold CSP, era un prodigio - en el Tour Nacional de Tenis Junior de 1971-1982, logró 57 títulos de singles y dobles. En 1987, el Sr. Siebold se convirtió en un entrenador reconocido a nivel nacional de los mejores jugadores de tenis junior especializados en Mental Toughness Training (Entrenamiento de Fuerza Mental). Como empresario, Steve Siebold y sus socios han desarrollado dos empresas desde los cimientos que han producido millones de dólares en negocios en todo el mundo. Steve Siebold lleva a cabo más de 600 seminarios de teleconferencias por año, y aproximadamente 60 discursos en vivo y seminarios.
Steve Siebold es el autor de 177 Mental Toughness Secrets of the World Class (Los 177 secretos de la fortaleza mental de Clase Mundial). Sus artículos aparecen regularmente en varias publicaciones a lo largo de los EE.UU. Su columna aparece cada mes en tiempos de redes, una revista de la industria del comercio internacional.

Steve Siebold, CSP, was a prodigy--on the National Junior Tennis Tour from 1971-1982, capturing 57 singles and doubles titles. In 1987, Mr. Siebold became a nationally recognized coach of top junior tennis players specializing in Mental Toughness Training. As an entrepreneur, Steve Siebold and partners have developed two companies from the ground up that have produced millions of dollars in business around the world. Steve Siebold conducts over 600 teleconferencing seminars per year, and approximately 60 live speeches/seminars.
Steve Siebold is the author of 177 Mental Toughness Secrets of the World Class. His articles appear regularly in various publications throughout the U.S. His column appears monthly in Networking Times, an international industry trade magazine.

  .
  

jueves, 19 de julio de 2012

Acertar en el blanco depende de ti… / Hit the bull’s eye is up to you...


“Cuando el arquero no da en el centro del blanco, se vuelve y busca la falla en su interior. No acertar en el blanco nunca es culpa del blanco. Para mejorar la puntería – mejórate a ti mismo.”

"When the archer misses the mark, he turns and looks for the fault within himself. Failure to hit the bull's eye is never the fault of the target. To improve your aim - improve yourself."

Gilbert Arland

 

miércoles, 18 de julio de 2012

La felicidad está en el camino… / Happiness is at the way...


"Muchas personas pierden la parte de felicidad que les toca, no porque no la hayan encontrado -. Sino porque no se detuvieron a disfrutar de ella."

"Plenty of people miss their share of happiness. Not because they never found it - but because they didn't stop to enjoy it."


William Feather (Agosto 25, 1889 - Enero 7, 1981) fue un editor y autor norteamericano basado en Cleveland, Ohio.
Nació en  Jamestown, Nueva York en los Estados Unidos, y se mudó con su familia a Cleveland in 1903. Tras graduarse de la Western Reserve University en 1910, trabajó como reportero para la Prensa de Cleveland. En 1916 fundó su propia revista, el William Feather Magazine.
Feather es uno de los autores más citados en libros y sitios de Internet.

William Feather (August 25, 1889 - January 7, 1981) was an American publisher and author, based in Cleveland, Ohio.
Born in Jamestown, New York, Feather relocated with his family to Cleveland in 1903. After earning a degree from Western Reserve University in 1910, he worked as a reporter for the Cleveland Press. In 1916, he established the William Feather Magazine.

  .